top of page

PRÉSTAME TUS OJOS, FOMENTANDO CULTURA

Laura Marcela Jaramillo Hurtado, es la coordinadora del servicio para la discapacidad visual que se brinda desde la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz; un programa de voluntariado que se creó hace 20 años en la Universidad de Antioquia, debido a la aparición espontánea de estudiantes que presentaban problemas visuales lo cual generaba un bajo rendimiento académico por falta de recursos y apoyo principalmente en sus actividades universitarias.

La biblioteca cuenta con un espacio adecuado especialmente para los beneficiarios con equipos, mesas y ayudantes para el acompañamiento académico.

La discapacidad visual, es una situación que requiere bastante atención y ayuda para quienes tienen esta condición; esto no quiere decir, que estas personas requieran de un cuidado y dedicación de por vida, pero si necesitan la ayuda en ciertas tareas que acompañadas de alguien más, podrían ser más eficientes y eficaces como el estudio o en su cotidianidad.

Este buen rendimiento académico y acompañamiento, es lo que busca brindar el programa Préstame Tus Ojos, con la población de discapacidad visual que tienen dentro de la Universidad de Antioquia. Con este servicio generan un apoyo proveniente de estudiantes que ayudan a generar una cultura de solidaridad en el campus universitario.

Los beneficiarios de Préstame tus ojos son personas con diferentes grados de discapacidad visual, que buscan rendir académicamente en programas de pregrado, especialización y maestría de la universidad. Donde los mismos compañeros de estudio juegan un papel importante al ser los principales colaboradores en las tareas de lectura y apropiación del espacio, sin embargo, a estos se unen egresados y personas externas que se interesan por el voluntariado.

¿Cuál fue el problema qué se encontró en la universidad que llevó a la creación de Préstame Tus Ojos?

“La discapacidad es un problema histórico, era casi imposible que 30 años atrás, una persona con discapacidad visual pudiera estudiar y más llegar a programas de pregrado”.

Hace 20 años, un chico de la Facultad de Derecho, envió una carta al concejo académico que generó inquietudes, porque se desconocía esta población en la universidad y menos como hacían estas personas para ingresar, realizar los exámenes y comenzar una carrera universitaria; en la carta él describía que era invidente y que estaba presentando bajo rendimiento en la academia, porque no contaba con recursos, herramientas y apoyo de la universidad que le facilitará su estudio.

La universidad una vez enterada del asunto, realiza un censo en cada facultad y se encuentran 14 estudiantes en las mismas condiciones, también tenían otras características como que vivían en estratos bajos y presentaban otras problemáticas frente a la infraestructura de la universidad, los senderos peatonales y las fuentes, que en muchas ocasiones…

Pero la dificultad grande era que no tenían con quien leer, ni tenían algún material adaptado para su discapacidad; así que rectoría inicia un servicio de apoyo y le encomienda el trabajo a la biblioteca por ser un proceso de aprendizaje de lectura y de allí nace el voluntariado Préstame Tus Ojos.

¿Cómo es el Voluntariado dentro de Préstame Tus Ojos?

Los voluntarios se dividen en 30 egresados,20 estudiantes y 100 becados, que deben pagar las horas de trabajo social requeridas, y todos ellos nos ayudan según su tiempo libre.

Las tareas que se realizan son acompañamiento de lecturas, digitalización de textos y/o libros, que luego se cargan en una plataforma donde los beneficiados, pueden descargarla; en este lugar cada quien elige su horario, pero realiza las actividades que se requieran con más proximidad; incluso muchos de ellos, solicitan textos para digitalizar desde otros lugares externos a la universidad.

Los voluntarios no necesitan ninguna característica específica para pertenecer a Préstame Tus Ojos; solo que no tengan dificultades para llegar a la universidad, que estén comprometidos, que no exijan una actividad.

El programa Préstame tus ojos está ubicado en el primer piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz.

¿Qué herramientas utiliza la universidad para ayuda y apoyar esta población con discapacidad visual?

Anteriormente la lectura era 100 por ciento personalizada, el voluntario se sentaba con su compañero, para hacer las lecturas requeridas; ahora se transformó y ya la mayoría de cosas se hacen a través de la tecnología, los computadores tienen lector de pantalla e incluso los jóvenes tienen su celular con lector de pantalla o computadores propios en los cuales pueden descargar el texto de nuestra plataforma para realizar su trabo y también porque hay jóvenes en las subregiones Urabá, Santafé de Antioquia que también requieren de nuestro servicio.

Como programa nos encargamos de buscar a los docentes o pedirles a los mismos chicos que traigan la bibliografía que requieren, esta entonces pasa a los voluntarios para digitalizarla. Contamos también con un estudio de audio, donde los muchachos pueden escuchar sus grabaciones y con una impresora braille que nos ayuda en casos especiales, como el de dos niñas que estudian matemática pura y necesitan de la impresión de talleres.

¿Qué razones cree usted que motiva a las personas a participar de este voluntariado, e incluso a que los egresados sigan haciendo parte de el, después de terminar la universidad?

Los egresados continúan participando de Préstame Tus ojos, porque muchos de ellos desean tener un vínculo con la universidad, o porque generan tanta conexión con los beneficiados que desean volver para seguir ayudándoles.

Los otros voluntarios también lo hacen porque reciben beneficios propios, como conocimientos intelectuales o por un deber moral y de solidaridad.

¿Otras instituciones prestan un servicio como el de “Préstame tus ojos”?

En Comfenalco como biblioteca pública, se les brinda ayuda, pero allí se encargan es de promoción de lectura y con los niños principalmente. Aquí (Préstame tus ojos) si una persona no alcanza a leer pierde el parcial, por lo cual, es primordial la ayuda. Sin embargo, nos buscan mucho e intentamos ayudar al remitimos a otras instituciones como el mismo Comfenalco o instituciones de la sociedad civil como la Unión Nacional de Ciegos en el barrio Prado donde les ayudan con rehabilitación y les enseñan braille.

¿Son buscados por personas con discapacidad visual no pertenecientes a la universidad?

Cuando alguien se acerca lo atendemos, les hacemos acompañamiento, pero se remiten de nuevo a la universidad de procedencia, generalmente porque debe ser esta la encargada de sus propios estudiantes como un proceso de aprendizaje institucional. Si son externos ajenos a una institución educativa, también se atienden, pero no tenemos la capacidad para ayudarlos. Tratamos de no devolver la gente sin ninguna opción

El servicio es totalmente gratuito y se brinda solo a estudiantes pertenecientes a la Universidad de Antioquia.

[endif]--Ante estas solicitudes ¿surge la idea de extender el proyecto?

Desde vicerrectoría de extensión hemos realizado proyectos como preuniversitarios para prepararlos para el examen. Pero la disminución del 50 % del presupuesto por parte de la universidad significa una disyuntora y limita el proceso donde con estos recursos solo alcanzamos a sostener a las personas que tenemos. Además, el servicio se enfoca en los estudiantes de la universidad por lo cual, es diferente lo que se ofrece, si un niño de bachillerato se acerca, no tenemos los textos adecuados para ellos.

¿A los beneficiarios se les brinda enseñanza en braille?

Solo tenemos la impresora braille, solo las auxíliales y encargados sabemos sobre el tema para realizar los textos como el examen de admisión y dárselos a los usuarios.

¿Cuál es la forma de comunicar y llegar a los voluntarios?

La principal forma es la voz a voz ya que los voluntarios pueden ser externos a la universidad

¿Cuál es la forma de comunicar y llegar a los usuarios?

Los usuarios son cautivos porque se identifican desde que presentan el examen y una vez que pasan nos envían los datos de admisiones y los contactamos. Se les asignan un guía cultural para orientación movilidad, se capacitan en tecnología y se mantienen ubicados permanentemente o también por medio de redes sociales.

Además, se les da un servicio personalizado, ya que la biblioteca conoce toda la carga académica, cursos, trabajos y actividades de esta población.

¿Cuántos beneficiarios hay en el programa?

Son pocos, hay 19 de pregrado, posgrado y maestría 3 y atendemos muchos egresados

¿Qué forma de medición tienen para saber la satisfacción y cumplimiento de las actividades?

Se puede tomar una muestra del antes y del ahora. La universidad mide el servicio es por el rendimiento académico de los chicos.

¿Cómo consiguen los recursos necesarios para financiar el servicio?

La universidad brinda los recursos que necesitamos. Nosotros hacemos un plan de acción a 4 años y un plan operativo a un año, se presenta y se obtiene lo que aprueben para cumplir con el servicio.

¿Está planeado extender el programa a otros espacios de la ciudad?

Se ha discutido por una plataforma montada con recursos del ministerio de educación, pero es muy cerrado por los derechos de autos y el costo en tiempo de digitalizar un libro, administración del servidor. Cuando una universidad se acerca se le pide que ofrezcan en contrapartida una retroalimentación o ayuda, pero no brindan nada al respecto.

![endif]--


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page