top of page

“Yo no me imagino trabajando en una oficina normal”: Directiva de Techo

Techo es una organización con presencia en Latinoamérica y el Caribe, que busca ayudar a las personas a superar la pobreza extrema a través de una intervención integral y la capacitación en Derechos Humanos para crea conciencia social. Techo realiza proyectos actualmente en 5 ciudades de Colombia, Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla.

Salazar inició a comienzos del 2012, siendo voluntaria en el área de Medellín. Luego se postuló al cargo y hoy ejerce su labor de como Directora de Finanzas desde Bogotá. Tiene 29 años, es ingeniera industrial y es la encargada de velar por la transparencia financiera de la organización, llevando a la cabeza todos los procesos contables, administrativos, de tesorería y planificación presupuestaria.

Desde la casa de su familia en Medellín cuenta cuáles son algunos de los procesos que se realizan dentro de la organización, pero sobre todo, cuál es el impacto que tienen estos en la cotidianidad de los beneficiarios y en los proyectos de vida de los voluntarios.

¿Cómo se identifican las vocaciones para el voluntariado?

Yo creo que el primer paso, que nosotros hacemos de introducción al voluntariado es el momento en el que la persona se acerca, si está interesada lo puede hacer por medio de un teléfono, por medio de un referido o de la página. Se llena un formulario donde se coloca una información personal y las áreas que tienen de interés y luego, los invitamos a una charla para nuevos voluntarios donde contamos cómo es la organización cómo es el modelo de intervención y adicional a esto explicamos un abrebocas de lo se hace en cada área de interés. Para que las personas vean en cuál se pueden enfocar.

¿Hay una edad específica para ser voluntario?

Nosotros promovemos el voluntariado de 18 a 30 años, porque ya son mayores de edad, sí tenemos voluntarios menores de 18, pero deben tener un permiso firmado por los padres para que póliza que tenemos los cubra. Cuando ya son mayores, normalmente son por voluntariado corporativo, para ellos es mucho más difícil invertir tiempo en su trabajo de voluntario. Además, la dinámica de la organización siempre ha sido una dinámica joven, incluso toda la planta contratada está en un rango máximo de 32 años.

¿Cómo promueven el voluntariado?

Realizamos diferentes campañas, una es por medio de redes sociales, nosotros en la Fan page tenemos un gran movimiento de información. Otra es como el tema del voz a voz, alguien con participación activa normalmente invita a alguien. También en determinadas fechas tenemos unas campañas, en universidades llevamos stand para dar información y los invitamos a una charla, a veces ni siquiera los invitamos a que hagan voluntariado con nosotros, sino como: ¡haz voluntariado en cualquier cosa que pueda aportar a la sociedad!  

Después de un tiempo empezamos a realizar un trabajo con colegios, trabajando con niños que están en el colegio, desde décimo y once, para ver cuál es su proyecto social. Entonces, nosotros nos postulamos para ser su proyecto.

Por: StefaníiaGil & Laura Gómez

Medellín, 2 de oct 2016        

La vocación puede ser el motivo por el que algunas personas elijan empoderarse de un trabajo, que antes hacían en sus tiempos libres, y que ahora se ha convertido en su estilo de vida. Se deja a un lado las altas remuneraciones económicas y  se pone en la balanza el trabajo y el cambio social, así es como lo muestra Carlota Salazar, directora nacional de finanzas para Techo Colombia.

Las personas creen que Techo solo construye viviendas, ¿Qué otros programas tienen?

Antes éramos conocidos como Techo para mi País pero migramos la marca a Techo porque creemos que lo que estamos promoviendo ahora es el trabajo comunitario por diferentes acciones. Los procesos en una comunidad se inician por medio de una mesa de trabajo donde nos sentamos junto con los líderes comunitarios y voluntarios, se hace un diagnóstico y llegamos a los programas que más se acomoden a la comunidad. Ellos son los que definen lo que quieren hacer.

El programa por el que somos más conocidos es por la construcción de vivienda, y es el que más presupuesto se nos lleva, pero también tenemos un programa de capacitación en oficios, Techo no promueve el asistencialismo, les pagamos la matricula pero ellos deben dar un aporte de 16.000 pesos. También tenemos educación para la paz enfocado en los niños de 3 a 16 años y hay otro que es el programa mental alimentario.

 

¿Cuál es el proceso para generar los proyectos?

Se llama un Fontecho, funciona así, la comunidad adelanta el proyecto, hace el presupuesto en compañía de los voluntarios, pero la idea es liderar y empoderar a la comunidad. Techo para un proyecto en particular da hasta tres millones de pesos, pero ellos tiene que buscar dos partes, un aporte que hagan ellos, o sea, si van pagar en horas- hombre o dando alimentación a las personas y buscar a un tercero para que ellos también se vuelvan autogestantes y no dependan de una organización. Se hacen cuatro presentaciones al año, en los que ellos van a la oficina y exponen cómo van los proyectos ante un comité de evaluación.

 

¿Qué debe hacer una familia que necesite acceder a una vivienda de Techo?

Las familias deben hacer un aporte, no es como que se visita y a los 8 días ya tienen la casa, es un proceso largo, porque se hace una primera encuesta en la que revisamos ciertas variables, priorizamos dependiendo de las necesidades habitacionales que tengan. Además porque nosotros también tenemos recursos limitados. Ellos deben hacer un aporte de 250 mil pesos que normalmente se difiere en tres o cuatro cuotas.

 

 ¿Hay algún tipo de distinción de género en la organización?

Creo que no, es más,  ha pasado cuando llega uno como mujer a hacer trabajos que son de fuerza, pero es más de uno que cualquier cosa. Incluso el tema directivos está muy equilibrado en cuanto al tema de hombres y mujeres, incluso creo que hay personas feministas dentro de la organización.

 

 

¿Los voluntarios cómo pueden ascender?

Hay ciertos cargos que son como voluntarios y otros que son contratados, a uno como voluntario siempre le llega la convocatoria para cualquier cosa, depende de uno si se quiere postular o no, uno cuando está inscrito en la base de datos, le llega el correo de postulaciones abiertas para cargos contratados, así fue como yo me postulé, pasé proceso de entrevistas y quedé, pero hay muchas cargos que son voluntarios, como jefe de construcciones masivas, entonces se presentan los voluntarios, se hacen entrevistas, se seleccionan  (…) todo depende del tiempo de la persona, de la disponibilidad.

 

¿Son más voluntarios que personas contratadas?

Nosotros somos 44 contratados para cinco regiones. Además,  tenemos una fábrica que es en la que construimos las viviendas son cuatro carpinteros y un director de fábrica, de resto todo es por cargos voluntarios. En regiones como Cali, son solo dos contratados y de resto todos son voluntarios, hay más voluntarios que contratados, nuestro accionar depende sí o sí del voluntariado.

 

¿Qué la motivó a hacer voluntariado?

Yo creo que uno a veces es muy Hippie, la verdad yo no me imagino trabajando en una oficina normal, yo creo que es más como por vocación y se pueden hacer cambios en el país, es como la historia del pescador que ve a un niño todos los días devolviendo las ostras al mar, y todos los días llegaban más ostras, y él nunca alcanza a devolverlas todas, entonces el pescador le pregunta por qué hace eso si sabes que igual no las vas a salvar a todas, mientras logre salvar la vida de una ha valido la pena. Para mí es eso.

 

¿Por qué trabajar en Techo y no en una empresa por mejor remuneración económica?

El sector social no es tan bien remunerado en la curva del sector social, incluso está más por debajo en tema de demandas salariales y eso (…) a uno lo que lo mueve es como saber que uno está haciendo algo para cambiar la vida de las personas, dos que uno en este momento está en un rango de edad en el que no tiene tantas responsabilidades económicas, ni cargas.Tres, hay un muy buen ambiente laboral, el tema de que a vos te suelten tantas responsabilidades, yo tengo un cargo directivo y el año pasado tuvimos un presupuesto casi 4 mil millones de pesos. Uno también aprende muchísimo, te hace crecer mucho laboralmente. También hay algo se está hablando y es el salario emocional, tienes voz y voto en la organización.

 

¿Si no hubiese sido voluntaria cree que trabajaría en una organización con estas características?

Hubiese sido difícil, eso obviamente influenció mucho. Uno descubre cómo puede aportar desde lo que uno sabe. En mi cargo no soy de las que estoy directamente en comunidad, pero  si  me preguntas cuántas veces he ido a construir, yo ya no recuerdo cuántas veces he ido; si preguntas cuántas veces he estado en presentaciones de Fontecho, así no sea obligaría en mi cargo, yo no te sé decir. Hay cosas que no son obligatorias en mi cargo pero que las hago porque me gusta, porque disfruto hacerlo. Yo creo que uno no sentiría el impacto si no hubiese sido voluntaria, estaría trabajando donde trabajaba antes. Lo importante  es que se puede generar el impacto desde cualquier área.

Por: Carlos Realpe

Techo cuenta con 723.178 voluntarios en toda Latinoamérica.

Por: Carlos Realpe

El empoderamiento del hábitat permite que las personas satisfagan sus necesidades y esta es una tarea colectiva

Por: Cortesía Carlota Salazar Robayo

Salazar se separó de su familia, se fue de Medellín para continuar con sus proyectos de construcción social.

Escucha la entrevista completa:

bottom of page