top of page

Rotaract: el poder transformador de donarse a sí mismo

La organización Rotaract Medellín ha venido realizando esfuerzos desde el año 1928 en pro de una ciudad con una visión solidaria y equitativa.

Por: Alejandra Rivas Alean y Alejandra Arizmendi Zapata

Medellín, 12 de noviembre de 2016

El Club Rotaract se reúne para intercambiar ideas que impulsen un cambio social significativo. 

Gestos humanitarios se presentan en todas partes del mundo, en Colombia no es la excepción y menos en Medellín, una ciudad con condiciones socioculturales que no se encuentran en situación de equidad. Familias en alto riesgo y vulnerabilidad, niños clamando una mejor calidad vida y una sociedad en búsqueda del bienestar son algunas de las causas que impulsan el voluntariado juvenil de Medellín.

Una de las organizaciones sin ánimo de lucro en la ciudad es Rotaract, perteneciente a Rotary International, una red a nivel mundial se servicio situada en más de 200 países con el objetivo de brindar acciones humanitarias en problemáticas como la pobreza. El analfabetismo, el hambre, las enfermedades, el deterioro del medio ambiente, etc.

Rotary nace en Chicago, Estados Unidos gracias a la idea de Paul P. Harris, un abogado de esa ciudad que, buscando solución a diferentes problemáticas, fundó el 23 de febrero de 1905 una de las organizaciones pioneras en el servicio social.

De Rotary salen divisiones en cada parte del mundo: existe Mineract que es para los más pequeños; Interact para jóvenes desde los 12 hasta los 18 años, y Rotaract compuesta por jóvenes desde los 18 hasta los 30 años. Esta última organización se ha vuelto clave en el desarrollo social de algunas de las comunidades más vulnerables de Medellín, los jóvenes que hacen parte de ella han tenido la capacidad de eliminar brechas de desigualdad para crear espacios de sensibilización y tolerancia.

 

Según un artículo de la revista “Entramado” de la Universidad Nacional de Colombia: “Un voluntario es toda persona que, de modo continuo, desinteresado y responsable, dedica parte de su tiempo a actividades en beneficio de la comunidad, requiere compromiso personal, y exige valores expresados en entregar sin esperar retribuciones a comunidades, independiente de su estatus”. p. 12.

El voluntariado ha permitido proyectar una ciudad transformada que puede superar el poder para pensar en las necesidades de la comunidad, especialmente en los niños, una población intervenida por las acciones de los jóvenes de Rotaract.

¿Cuáles son las comunidades más beneficiadas por Rotaract?

El Club Rotaract en una actividad recreativa con los niños del barrio Manantiales de la Paz. 

Rotaract está enfocado en ayudar, de forma voluntaria, a comunidades que se encuentren en situaciones críticas y de escasos recursos. Hay dos comunidades específicas que han recibido un gran impacto por parte de Rotaract: el barrio Manantiales de la Paz y Villa Fátima. Manantiales hace parte de la vereda Granizal, considerada como una de las más pobres y con bajas condiciones de energía y agua. Según una noticia del periódico El Mundo sobre el estado de esta vereda, se expone lo siguiente: “Sumando los diez municipios del área metropolitana, no se encuentra otra población con tantas vulneraciones y necesidades”.

Aunque el barrio tiene muchas dificultades, las personas que lo conforman son trabajadoras y comprometidas, juntos hicieron la construcción de un gran comedor comunitario, así como actividades constantes con niños y el adulto mayor.

Rotaract llegó a esta comunidad cuando conocieron a Claudia Zuluaga, líder comunitaria y representante legal del comedor del barrio Manantiales, ella ofreció a los jóvenes hacer una visita y estos fueron al sitio, conocieron los niños y empezaron a realizar actividades de recreación, deporte y mega roperos.

Zuluaga comenta sobre las visitas de Rotaract a su barrio: “El hecho de que ellos cubran sus pasajes, planeen actividades de los niños y les brinden refrigerio es una bendición. Es de impacto masivo acoger a tantos pequeños, son jóvenes que realizan obras muy bonitas”.

Otra comunidad que ha recibido una influencia considerable por parte de Rotaract es el barrio Villa Fátima, ubicado en el municipio de Itagüí. Hace 12 años la comunidad quedó destruida por un incendio, fue Rotaract junto al programa Sábados Felices los que realizaron un Teletón para la  reconstrucción de las viviendas.

En entrevista con Esteban Piedrahíta, Delegado Zonal en Rotaract, se comentó sobre las malas condiciones económicas que vive el barrio: “Fuimos a Villa Fátima, buscamos la líder comunitaria y empezamos un trabajo de acercamiento de la comunidad, tuvimos acceso a un estudio sociológico con la Biblioteca Diego Echavarría Misa para tener más conocimiento de la realidad social de esa comunidad y determinar que el ingreso en esas familias es muy bajo, no alcanzan ni el salario mínimo”. Es así como nacen proyectos, visionados en un plan que dura entre 5-8 años, para hombres y mujeres emprendedoras, con alfabetización, clases para aprender a utilizar la tecnologías, inducciones para los conocimientos básicos de sus derechos, etc. Escuche aquí el audio completo de la entrevista.

 

Según el artículo Educación y asociaciones voluntarias en Colombia 1860-1880. Demandas e iniciativas educativas desde la sociedad, se expresa lo siguiente sobre el voluntariado: “A través de un conjunto variado de actividades pedagógicas, las asociaciones voluntarias contribuyeron a satisfacer diferentes demandas y necesidades educativas de la sociedad colombiana” (Jaramillo, 2014, p. 87). Es así como un grupo de jóvenes puede generar un impacto en una comunidad desde la educación, recreación y el servicio.

      

Impacto e influencia de Rotaract en Medellín

Sonrisas y miradas cómplices que reflejan el agradecimiento de los menores beneficiados por Rotaract. 

El voluntariado juvenil en Rotaract ha impulsado el bienestar social de varias poblaciones de la ciudad, especialmente la infantil. Mediante la maximización de su labor local se tienen en cuenta las necesidades específicas a tratar de cada comunidad, como las mencionadas anteriormente.

Tiempo, trabajo, talento y, sobre todo, motivación y amor por el servicio son los pilares fundamentales para la labor del voluntario, quien dirige y sostiene proyectos de manera desinteresada a través de un valor fundamental: el humanitarismo.

Según Nicolás Atehortúa, antropólogo y rector del Colegio de la UPB, el desarrollo de Medellín debe pensar en cómo aplicar la investigación en las necesidades de las comunidades; los voluntarios siempre van a ayudar para que sean ellas quienes se apropien y construyan la ciudad que merecemos.

Este antropólogo afirma también que: “existe una prioridad del espíritu sobre la materia, una comunicación del espíritu con el otro, lo cual genera sensibilidad y altruismo en la sociedad. Hay quienes de manera generosa dan, desvanecen su figura para que los otros brillen”.

Y es de esta manera como Rotaract, por medio de propuestas que se adaptan a las diferentes realidades de Medellín, implementa obras que impulsan cambios sociales en una ciudad que los necesita. El impacto que se ha generado es positivo gracias al reconocimiento de valores esenciales como la solidaridad, la justicia y la igualdad.

¿Cómo cree que el voluntariado juvenil en pro de la infancia de Medellín promueve el desarrollo social?

Gracias. Mensaje recibido

Perspectiva desde el voluntario

Jóvenes voluntarios de Rotaract organizando las diferentes actividades previas para la Feria de la Salud que se realizó en el Colegio Pablo VI.

Jóvenes líderes, emprendedores y que prestan su servicio y saber para la construcción y el desarrollo social. De esto se trata ser voluntario, extender la mano para dar ayuda, ofrecer a una comunidad una alternativa de cambio y transformación social y cultural. 

El voluntariado juvenil, para algunos, es un pasatiempo, un proyecto, un ítem en la hoja de vida o una experiencia para enfrentar el mundo laboral, pero para otros es la oportunidad de poner en práctica habilidades aportando en la evolución de un grupo de personas que se encuentra en condiciones críticas.

Observe aquí la infografía sobre el trabajo voluntariado y su influencia en el campo laboral.

Esteban Piedrahíta, ha sido miembro del club desde pequeño por influencia de su padre, él resalta la importancia de ser parte de una organización de voluntariado juvenil: “Lo más importante es cuando uno ve los procesos de transformación en las personas, cuando entras a Rotaract entras por ayudar a otras personas, pero no te das cuenta que te estás ayudando a ti mismo. Estos procesos se evidencian también en las comunidades, cuando ves ciertos cambios en los planes y la forma de actuar del barrio”.  

Aprendizaje mutuo e integración son experiencias que deja el hacer voluntariado, aparte de conocer nuevas personas, recorrer lugares diferentes a los habituales y saber organizar agenda para poder cumplir con todas las actividades.

 

Camila Rendón, socia activa del Club Rotaract Medellín, lleva 7 años en Rotaract y expresa su opinión sobre porqué escoger esta organización para ser voluntario: “Rotaract incluye a todo el mundo, no tiene exclusiones de ningún tipo, no excluye a ninguna religión o color de piel, es una organización donde todos podemos encontrarnos. Aquí enriqueces tu círculo social, consigues a tus amigos más entrañables porque comparten una idea que une a gente muy distinta”. 

Escuche aquí el audio completo de esta voluntaria.

El voluntariado como forma de vida

¿Por qué escoger esta organización para hacer voluntariado?

El voluntariado juvenil trae consigo beneficios para para la formación integral mediante la responsabilidad, el trabajo en equipo, el liderazgo y el hecho descubrir personas que comparten una misma pasión: un servicio social que transforma realidades que van del miedo a la esperanza.

Entrevistados 

Camila Rendón Fernández

María Camila Rendón, estudiante de la Universidad Pontificia Bolivariana. Actualmente es socia activa del club Rotaract Medellín, macero de dicho club e ICO de Rotaract Zona Antioquia

Nicolás Atehortúa

Experto en antropología y rector del colegio de la UPB.

Esteban Piedrahíta

Delegado Zona Antioquia del Club Rotaract Medellín

Claudia Zuluaga

Claudia Zuluaga, líder comunitaria del barrio Manantiales.

Reporterismo gráfico

_DSC0202
esta
_DSC0070
_DSC0446
_DSC0051
_DSC0435
_DSC0382
bottom of page