top of page
Voluntarios mejoran la calidad de colegios públicos en Medellín

 

Jóvenes universitarios pertenecientes a diversas disciplinas de humanidades acompañan a estudiantes de primaria en su proceso de formación.

 

Por Andrés Romero, Juan Calle, María José Holguín

 

Medellín, 14 Noviembre, 2016

Según el Registro Único de Población desplazada, RUPD, Medellín es el segundo destino en el país. Las matrículas de estudiantes en esta situación aumentaron de 7 mil en el 2010 a casi 17 mil en el 2015

 

Organización No Gubernamental, busca mejorar la calidad de la educación básica en Belén Rincón, barrio que se proyecta como uno de los posibles escenarios del post conflicto en la ciudad.

 

 

Una apuesta por la educación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La fundación sin animo de lucro Colombia Crece 

realiza labores de formación académica a menores de bajos recursos, los cuales estudian en instituciones públicas de la Alcaldía de Medellín. 

 

 

 

El reciente escándalo de la gestión de Gina Parody en el ministerio de educación generó controversia dentro de la sociedad colombiana en relación a un tema reciente como lo es la identidad de género. 

 

A parte del cambio que se plantea desde el gobierno en materia de educación, con programas como Colombia aprende, organizaciones de voluntarios gestionan programas educativos en comunidades generalmente afectadas por la violencia.

 

La visión de Colombia Crece a diferencia de muchas organizaciones ya establecidas como Techo apenas está dando sus primeros pasos, los voluntarios crean jornadas educativas para estudiantes de primaria en colegios oficiales de la alcaldía.

 

Los voluntarios hacen sus pasantías como profesores en materias de ciclo básico, ciencias sociales, matemáticas, ciencias naturales y español. La sede de la institución Liceo Alcaldía de Medellín reúne sábado y domingo a los estudiantes que a juicio de los profesores, necesitan un acompañamiento extra en su proceso educativo.

 

En este momento entra a jugar un papel importante Colombia crece. Julian Morales y su equipo de voluntarios realizan talleres pedagógicos con los materiales que reúnen por medio de convocatorias en Universidades de toda la ciudad, como la de Antioquia y la UPB.

A continuación infografía a estudiantes de la UPB sobre voluntariado.

 

Julián llegó a la fundación por referencia de un amigo hace 5 años, el hecho de enfocarse en convocar voluntarios juveniles, hace que el uso de las redes sociales sea indispensable en materia de invitar y buscar a los futuros voluntarios.

 

Hay varias etapas para ingresar a Colombia Crece, la primera, en Facebook. La fundación reúne los perfiles que necesita y selecciona entre las personas que se mostraron interesadas. Dependiendo de la disponibilidad en los horarios de las universidades de los voluntarios existentes y el número de beneficiarios se establece el número de voluntarios van a trabajar durante el año.

 

Luego se le explica a los seleccionados en grupos focales el funcionamiento y la metodología de la fundación, los monitores generalmente estudiantes o practicantes de psicología apoyan las actividades que los profesores implementan y realizan un acompañamiento personal.

 

Julián dice que algunos estudiantes beneficiaros sienten abandono por el contexto en que viven y que los voluntarios por acercarse a esa realidad amplían la perspectiva al final de los procesos en los que participan. Colombia Crece está presente en la comuna 16, ellos presentan la propuesta del proyecto que tiene la fundación a las instituciones, quienes proveen los estudiantes y las instalaciones.

 

 

El impacto más relevante es entender la educación como un camino viable y esto se les busca inculcar a los beneficiarios, en el caso de los niños de primaria, la noción de ver el colegio como una oportunidad y no como una obligación, Julián también habló sobre el programa de bachillerato que prepara a los estudiantes para los preuniversitarios, escuche la conversación con Julián Morales, director de Colombia Crece Medellín.

 

“Ningún voluntario en ninguna experiencia de voluntariado sale igual de como entra” 

 

El voluntariado en Colombia

 

 

La fundación cuenta con la ayuda de voluntarios universitarios y practicantes quienes enseñan los días sábados y domingos en las horas de la mañana, hasta medio día.

 

 

En Colombia se ha percibido un incremento en la acción de organizaciones de voluntariado, en el país ya existen incentivos para que los voluntarios formen parte de misiones como las humanitarias que gestiona la cruz roja. Los voluntarios deben seguir unos requerimientos por la ley del voluntariado, la cual potencia y protege la acción de quienes tengan esta vocación.

 

Es decir que en un contexto propenso a que ocurran desastres naturales, quienes se inscriban en el Sistema Nacional de Voluntarios reciben capacitación y entrenamiento al mismo tiempo de obtener beneficios para acceder a la educación superior.

 

Todo esto está reglamentado por la ley 1505 impulsada por el gobierno Santos durante el 2012. Sin embargo, la reglamentación es muy clara y da prioridad al voluntario activo de la Defensa Civil Colombiana, el Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja Colombiana. Ellos reciben subsidios en viviendas de interés social, incluso si los alcaldes o gobernantes lo desean, pueden brindar al cuerpo de voluntarios tarifas especiales para cobrar los servicios públicos. A continuación  el artículo 16 de la ley explica los requisitos para que una entidad sea inscriba al Sistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta.

 

 

ARTÍCULO 16. INCLUSIÓN DE NUEVAS ENTIDADES EN EL SUBSISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIOS EN PRIMERA RESPUESTA. 

 

El Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres incluirá nuevas entidades en el Subsistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta con base en los siguientes requisitos:

 

1. Cobertura Nacional, según Decreto Reglamentario del Sistema Nacional de Voluntarios 4290 de 2005, artículo 17 parágrafo 1o.

2. Tener como mínimo 10 años de funcionamiento y que en su objeto social sea de carácter de primera respuesta para emergencias públicas.

3. Demostrar participaciones en emergencias y desastres ininterrumpidas a lo largo de su existencia.

4. Capacidad Técnica.

5. Capacidad Logística.

Los voluntarios de las entidades que se incluyan en el Subsistema gozarán de los beneficios consignados en la presente ley.

El Ministerio del Interior reglamentará lo previsto en este artículo en el término de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia de la presente ley.

 

 

 

Aunque también se está moviendo otro sector del voluntariado en Colombia, el voluntariado juvenil, uno muy importante porque por lo general el fin máximo de estas organizaciones es fortalecer el desarrollo social en comunidades desfavorecidas.

 

Se puede ver como se perfila esta práctica relativamente reciente en el país, desde el 2013 se premia la labor de los jóvenes voluntarios mediante el Premio Nacional de voluntariado Juvenil

En la ultima edición, jóvenes voluntarios de todo Colombia ganaron en categorías como Crecimiento y desarrollo, Protección del medio ambiente, equidad social y democracia, Voluntariado en el exterior y contralores escolares.

 

 

Por otro lado Parques Nacionales de Colombia ofrece una oportunidad de ser un voluntario en los guarda bosques y recorrer las principales reservas naturales en Colombia. Para ingresar se debe realizar un examen y una entrevista que deben ser superados, también se deben presentar certificados de estudios y certificados laborales, el voluntario puede llegar a cumplir hasta 6 meses en su recorrido por parques tan emblemáticos como el Parque Nacional Natural Chingaza o el Parque Nacional Natural El Cocy.

 

Revista Semana, explica en este artículo la posibilidad de hacer un voluntariado que ayude al medio ambiente, a continuación el link donde se encuentran todos los requisitos que las personas interesadas necesitan saber.

 

 

Matrículas, voluntario e informes globales

 

49 mil millones de pesos fueron destinados a la infraestructura educativa de la ciudad a principio de año, más de 10 mil estudiantes fueron estimados para la jornada única.

 

 

La situación del sector público es más compleja que la del sector privado, porque son más estudiantes que se deben formar con los recursos que el gobierno disponga. A esto se le puede sumar problemas como la corrupción, la violencia y la inasistencia escolar.

 

En un estudio de la alcaldía, describen el comportamiento de las matrículas entre los años 2010 y 2015. La secretaría de educación de Medellin presta servicios a más estudiantes de primaria que de cualquier otro nivel educativo.

 

En edad escolar para el año 2015 habían 333.087 estudiantes en el sector oficial (incluyendo cobertura contratada) y 62.230 estudiantes estaban matriculados en colegios privados. Ambos sectores, presentan reducción en el número de estudiantes en edad escolar entre los años 2010 y 2015, sin embargo la disminución es más pronunciada en el sector oficial con el 10,3% de estudiantes menos en el 2015, mientras que en el sector privado la matrícula disminuye solo el 3,3%. Por otro lado, en los ciclos de educación para adultos, ambos sectores presentan un aumento en el número de alumnos, especialmente en el sector privado se observa un aumento del 148% pasando de 4.778 estudiantes en 2010 a 11.856 estudiantes para el 2015.

 

Belén que es la comuna donde funciona Colombia Crece, ha disminuido el número de matrículas registradas desde el 2010 cuando habían más de 33 mil. Ahora hay 26.368 matrículas.

 

La situación de los colegios públicos tiene que ser vista desde muchos ángulos, por ejemplo, según el Registro Único de Población Desplazada, RUPD, el 98% de alumnos tipificados como víctimas del conflicto corresponden al sector oficial.

 

Por este motivo la labor de Colombia Crece es muy importante, Felipe Hernández fue beneficiario antes de graduarse del colegio, ahora es voluntario y afirma que la fundación fue el puente para llegar a iniciar sus estudios de economía en la Universidad de Antioquia.

 

Más allá de eso Felipe sí reconoce que el contexto del entorno socio económico sí afecta en gran medida el comportamiento de los niños, algo que coincide con el porcentaje que indicó el RUPD que muestra la relación entre estudiantes tipificados como víctimas del conflicto.

 

“Muchos niños son muy violentos y esto se debe precisamente a problemas que vienen desde el hogar. Nosotros tratamos de minimizar la violencia al máximo y tenemos un lema que es más abrazos y menos golpes, tratamos de enseñarle al niño los valores de la familia, de que entienda que él tiene quien lo quiera y que como persona él debe tratar bien a las demás personas y así recíprocamente. Tratamos de enseñar valores para que el niño en un futuro aporte a la sociedad”  

 

Escuche la entrevista a Felipe, voluntario de Colombia Crece.

 

 

 

 

 

 

 

 

Según el informe global de la acción de dar, el World Giving Index clasifica a los países en un ranking que mide el tiempo ocupado de los voluntarios, donaciones y ayuda a los extraños, Colombia se encuentra en el puesto 66. En una publicación del 2014, Revista Semana cubrió el informe del WGI y Colombia estaba en el puesto 57. El artículo de Revista Semana.

En el informe del 2015, el WGI describe la situación de los voluntarios hombres y mujeres, Turmekistán era uno de los países mejor calificados por la práctica Saturday subbotnicks, donde los días sábados la gente realizaba labores sin remuneración económica, con la cancelación de esta práctica el país centro asiático abandonó el top ten del ranking.

A continuación el link del informe del año 2015. 

 

“A nivel mundial, el tiempo de voluntariado se ha mantenido relativamente estable este año. De hecho, en las economías desarrolladas, el voluntariado se encuentra en su nivel más alto tanto para los hombres como para las mujeres, ya que las mujeres han aumentado su participación en casi dos puntos porcentuales hasta ahora los hombres (24%). Sin embargo, la participación ha disminuido en al menos tres puntos porcentuales tanto para los hombres como para las mujeres en las economías que están 'en transición'. Esto se debe, al menos en parte, a la cancelación de 'subbotniks' dentro de Turkmenistán (ver Sección 2.3.1). En las economías en desarrollo, el voluntariado se ha mantenido relativamente estable tanto para hombres como mujeres.

Charla TED sobre voluntariado con Tuan Nguyen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actualmente la fundación presta sus servicios a 

38 niños y 60 jóvenes, en Medellín. 

Los voluntarios facilitan jornadas ofreciendo refuerzo en materias básicas  de primaria como matemáticas y español. En el caso del Liceo Alcaldía de Medellín, en la sede Belén rincón, se enfocan en los cursos 3, 4 y 5.

La Alcaldía de Medellín y la fundación logran adaptar las instalaciones para sus necesidades, el bazar familiar donde se recolectan recursos importantes, se realizó con éxito el pasado 16 de octubre.

La ministra Gina Parody y el alcalde Federico Gutiérrez gestionaron un plan de trabajo con 26 colegios oficiales, 8 predios, y la construcción de 270 aulas.

bottom of page