top of page

El voluntariado juvenil, una tendencia que le apunta al desarrollo de Medellín

La Fundación Visibles busca la transformación social de los habitantes de calle mediante actividades de inclusión

Por: Doana Vásquez y Santiago Castañeda

Medellín, 15 de noviembre de 2016

IMG

El voluntariado es comprendido como la actividad colaborativa que contribuye al desarrollo de la ciudad, y que aporta ayudas materiales e intelectuales a grupos desfavorecidos, es un tema que ha existido durante años en el mundo, y que ha logrado unir culturas con un mismo propósito, el de ayudar a los demás.

Según afirma el secretario general del Centro Regional de Apoyo para América Latina y el Caribe en El voluntariado y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “El voluntariado es un componente importante de toda estrategia que se ocupe, entre otros ámbitos, de la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible, la salud, la educación, el empoderamiento de los jóvenes, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres, la integración social, el bienestar social, la acción humanitaria, la consolidación de la paz y, en particular, la superación de la exclusión social y la discriminación.”

 

De esta manera, decenas de organizaciones en Medellín cumplen con suplir cualquiera de estas necesidades internas buscando una mejor calidad de vida para los beneficiarios, y contribuyendo a una construir una buena condición de ciudad hablando desde el desarrollo.

Por su lado, la participación de jóvenes en estas actividades es sobresaliente y tiene más auge que la de personas de otras edades. Con un enfoque desde la Fundación Visibles, cuyo objetivo está basado en la inclusión social de desplazados, habitantes de calle y niños, se concluyó con Andrés Valencia, coordinador de proyectos de esta, que, aunque el voluntariado es fluctuante, el grupo base que compone la organización es de 25 personas en las que su mayoría son estudiantes universitarios.

De la misma manera, tras una encuesta realizada a 392 estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, se analizó que 240 de ellos lo habían hecho, por lo que el voluntariado juvenil se ha convertido en un arma importante para la ciudad.

De acuerdo con lo anterior, Colombia joven lanzó hace cuatro años el premio nacional de voluntariado juvenil cuya finalidad es “reconocer e impulsar jóvenes voluntarios entre 14 y 28 años de edad en Colombia, que se dedican a impactar, mejorar y solucionar positivamente situaciones y problemáticas sobre la base de la solidaridad, de tal forma que contribuyan a la paz y el desarrollo del país.”

El voluntariado juvenil pues es una actividad tendencia entre los jóvenes de Medellín actualmente, y son motivados por valores como la solidaridad, el altruismo y la responsabilidad y por ganar experiencia en labores relacionadas a su carrera universitaria.

Las instituciones más elegidas para realizar estas contribuciones son fundaciones, por eso, la Fundación Visibles propone varias formas de participar: voluntariado, donaciones materiales, donaciones en especie, apadrinamiento, campañas y eventos, donaciones de empresas y consumo de Café Árbol propio de la Fundación.

 

 

 

Las fundaciones son las instituciones que más atrapan a los voluntarios

IMG

Las fundaciones, seguido de las instituciones educativas, son las organizaciones que mayor participación voluntaria tienen. Por su parte, el 42% de estas ayudas están centradas en adultos mayores, niños niñas y adolescentes y minorías étnicas.

En Colombia, “persisten altos niveles de marginalidad y exclusión económica, política y social que mantiene a grupos poblacionales, sectores y comunidades por debajo de las condiciones deseables de inclusión y participación” según la Revista de Caracterización de las diferentes formas de organización social en Colombia.

Estos sectores son acogidos la mayor parte de las veces por fundaciones que trabajan con una población y por un fin específico. Hay fundaciones que buscan construir casas para los desplazados, otras encargadas de acoger a los infantes, otras de proveer alimentos a habitantes de calle y compartir arte y conocimiento.

La Fundación Visibles trabaja con habitantes de calle principalmente y es una realidad que muchos ciudadanos pretenden cambiar. Javier López, voluntario de la organización, asiente que así no transforme realidades con su labor, lo que mas le importa es que genera cambios, es decir, que la mayor satisfacción de ser voluntario para el, es el impacto que logra en otras personas.

Los centros de salud, las instituciones religiosas, las asociaciones y las organizaciones barriales, no tienen pues ese elemento tan marcado que llama a los voluntarios a realizar su labor. “A mí siempre me cuestionó desde que era pequeño: ¿por qué la gente vive en la calle?”, comenta Javier, y dicha población es atendida por fundaciones en las que cualquier persona, que se pregunte lo mismo, puede ingresar y dar su aporte.

 

 

Medellín, una ciudad juvenil global

IMG

Santiago Martínez, líder de Youthful Cities en Medellín dice que se debe construir una ciudad desde los jóvenes y con pilares fuertes de liderazgo. “Hay que lograr que Medellín a largo plazo sea una ciudad juvenil, una ciudad que tenga oportunidades para los jóvenes en empleo, en educación, en seguridad y en diferentes áreas. Queremos que todas las personas, que todos los jóvenes de la ciudad y todos los líderes digan: yo quiero tener una ciudad juvenil”.

Santiago Martinez es un líder en la ciudad de Medellín hace varios años en cuanto a las labores juveniles en toda la ciudad, hoy en día es el director a nivel de Medellín de la organización Youthful Cities, la cual es una organización que busca potenciar a nivel mundial el liderazgo juvenil en pro del desarrollo de las diferentes ciudades en todo el mundo.

“Se calcula que para el año 2030 más del 60% de la población urbana será joven, muchos de ellos menores de 18 años; la mayoría de las urbes del mundo serán ciudades juveniles desde el punto de vista demográfico, pero sí no son juveniles desde las políticas públicas los jóvenes no tendrán oportunidades. Si las ciudades no se enfocan en eso, en 15 años entrarán en un déficit de productividad”, expresa Santiago Martínez a El Tiempo.

Al tener claro que la población urbana será más joven en unos cuantos años la invitación que hace Santiago Martínez es que todos los jóvenes realicen labores de innovación, voluntariado y desarrollo y así poder contribuir activamente al mejoramiento de la ciudad, el futuro está en las manos de los jóvenes con ganas de realizar el cambio.

Martínez junto a Juana Botero, Secretaría de la Juventud de Medellín realizan labores con la Alcaldía de Medellín para generar espacios de voluntariado juvenil en toda la ciudad, estos programas y proyectos están en constante revisión y seguimiento de la Alcaldía de Medellín para que así se pueda realizar una labor de la mejor manera y en donde los jóvenes hagan parte del desarrollo de la ciudad.

 

“¿Qué más beneficio que el de ayudar al otro? Con eso soy capaz de vivir feliz” Carlos Mario Bohórquez. 

IMG

Carlos Mario Bohórquez, realiza labor de voluntario hace ya tres años y dice que el mayor beneficio que podría tener es el de ayudar a los otros. “Yo no necesito hacerme rico, ni darme muchos lujos, para eso tengo otro trabajo y con eso puedo sostener mis necesidades básicas, desde que conocí la labor de voluntario me di cuenta que esto no da riqueza económica, de la que muchos buscan, da riqueza interior”.

 

Con la labor de voluntariado se pueden obtener muchos beneficios tanto para los que la realizan como para los que se benefician directamente de ella, Mario Bohórquez piensa en el futuro de su ciudad, en el futuro de los que más lo necesitan y en un futuro de esas personas que ya creen haber perdido su futuro. Con una camisa amarilla, un jean con un poco de tinta y unas 5 manillas en su mano derecha Carlos dice con gran orgullo que lo mejor que le haya podido pasar en su vida es haber conocido la labor de voluntariado por un compañero de estudio de Ingeniería ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

¿Por qué me llena ser voluntario?

“Gracias al voluntariado mantengo una actitud solidaria con los demás, he aprendido muchos valores en cuanto al liderazgo y siempre he dicho que todo lo bueno que uno hace algún día se verá retribuido, no monetariamente, la misma vida se encargará de eso” dice Carlos mientras se inclina para atrás y suelta una sonrisa.

El voluntariado juvenil es una actividad que ha tomado mucha fuerza en los últimos años en Colombia y Medellín no es la excepción, hoy en día la Alcaldía de Medellín apoya diversos grupos de voluntarios y fundaciones las cuales contribuyen al desarrollo de la ciudad y hacen que esta fortalezca su solidaridad y ayuda con poblaciones que anteriormente estaban en el olvido.

bottom of page