¿Cómo te enteraste de Soñar Despierto?
-
Me enteré de Soñar Despierto por el Colegio, El Corazonista, yo estaba en décimo aproximadamente y recuerdo que muchos de mis compañeros estaban vinculados a esta organización, entonces nos dieron una charla de las diferentes actividades y cómo podiamos contribuir a nuestra sociedad entonces fue que tomé la decisión de hacer parte de esta organización, sentí que era mi responsabilidad.
¿Qué te motivó a ti a ser parte de Soñar Despierto?
-
Sentí que no necesitaba de mucho tiempo para hacer estas actividades, además de que siento un cariño profundo hacia los niños, poder contribuir algo a mi sociedad me llena de orgullo y era una actividad donde muchos de mis amigos participaban entonces tomé la decisión de intentarlo, igual no tenía nada que perder y me gustó la experiencia.
¿Hace cuánto realizas este voluntariado?
-
Lo realizo desde 2010, ya van aproximadamente 6 años, en realidad no estoy muy vinculado con Soñar Despierto pero en las convocatorias de Cartas al Niño Dios siempre trato de asistir, es solo una vez al año entonces creo que puedo sacar el día para hacer feliz a un niño que me necesita.
¿Cuáles actividades realizabas en estos eventos?
-
Cartas al Niño Dios se trata de apadrinar a un niño de escasos recursos y de zonas conflictivas de la ciudad, desde por la mañana tú estás con él tratando de hacerlo feliz, de que disfrute al máximo y se olvide de las dificultades que presenta en su casa, es algo muy recreativo y de paciencia, de conversas y tratar de dar lo mejor de uno y al final del día le entregas los regalos que la fundación recogió con las donaciones, es algo muy bonito ver la cara de felicidad de todos estos niños.
¿Crees que has fortalecido ciertos valores con este trabajo?, ¿cuáles?
-
Claro que si, el primero diría yo que es la solidaridad, el pensar en el otro y ponerme en sus zapatos, también el compromiso porque cuando te inscribes a estos eventos no puedes cancelar y debes ser muy puntual y organizado, debes estar a tiempo en la repartición de regalos, en la entrega de los niños en los buses o sino se cae el evento, entonces muchas veces uno tiene que tomar hasta el liderazgo entre los amigos.
¿Por qué elegiste hacer voluntariado en Soñar Despierto por encima de otras organizaciones de la ciudad?
-
Pues creo que inicialmente fue un gusto personal, que ya tenía favorecido el poder ayudar a los niños, siento que organizaciones que trabajan con ancianos y animales y otro tipo de cosas ya tienen mucho apoyo y son los niños el futuro de esta ciudad y los que están en mayor riesgo, además que como te dije fue algo que me inculcaron desde el colegio entonces sinceramente no conozco muchas otras instituciones de voluntariado juvenil y eran de la cuál ya me habían dado referencias y sentía que era confiable y valía la pena.
¿Cuánto tiempo le dedica a hacer voluntariado?
-
Pues muy poco en realidad, solo en vacaciones una vez al año que es la actividad de navidad, pero siento que es un tiempo muy productivo y que en verdad sirve para intentar mitigar esas brechas que existen hoy en nuestra ciudad, es increíble ver como hay niños que nunca han salido de sus barrios, ni montado en bus ni mucho menos han ido a cine o a un parque de diversiones, entonces hacer parte de eso es muy bonito, te llena de alegría.
¿Crees que esta experiencia puede abrirte puertas en el ámbito laboral?
-
Estoy completamente seguro que así es, no solamente en las empresas hay preferencia hacia las hojas de vida donde las personas hayan vivido estas experiencias, sino que estoy convencido que realizar voluntariado te da muchas herramientas humanas, te impulsa al trabajo en equipo y al liderazgo, también creo que en mi formación profesional es muy importante porque me ha ayudado a pensar en el otro, con el otro, en qué espera el otro, ha aceptar otras ideas, entonces esa colectividad por lo menos para mi es muy valiosa.
¿Tú recomendarías a los jóvenes a realizar voluntariado?
-
Totalmente, creo que es una actividad que alguna vez en la vida hay que hacer, veo que ahora es muy común que los jóvenes se vayan del país a hacer voluntariado pero considero que aquí hay muchísimo por hacer y por aportar y es algo muy sencillo, pero lo más importante, enriquecedor.
![](https://static.wixstatic.com/media/2eeaaa_3fba661ac8a14b1a93f88ee05849e5e4~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_450,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/2eeaaa_3fba661ac8a14b1a93f88ee05849e5e4~mv2.jpg)
Voluntariado, otra alternativa para cambiar vidas
A pesar de ser el voluntariado una actividad que toma cada día más fuerza como una moda, hay personas quienes siguen creyendo en la ayuda que viene desde el corazón, esa que no teme regalar una sonrisa.
Por: Camila Vélez-Maria Clara Mesa
Medellín, octubre 27 de 2016
José Manuel Polo, 23 años, voluntario Soñar Despierto
Desde hace arios años para acá, ayudar a niños enfermos, a familias de bajos recursos y en general hacer parte de voluntariado con fines sociales seha vuelto una moda, algunos lo ven como una gran oportunidad para obtener experiencia para anexar a la hoja de vida, o incluso para fortalecer algunos valores que muy seguramente servirán en el ámbito laboral o simplemente , para vivir y hacer parte de experiencias diferentes.
En el caso de José Manuel Polo, estudiante de octavo semestre de Comunicación Social-Periodismo, el voluntariado es algo totalmente diferente, ve en esta una posibilidad de ayudar a los demás y poner su granito de arena para cambiar la sociedad en la que vivimos, o simplemente, para sacarle una sonrisa a un niño al cual le cuesta entender el contexto social en que vive y la realidad que le tocó vivir.
José es un claro ejemplo que no tenemos que dedicar mucho de nuestro tiempo para hacer parte de esta causa, todo depende de la entrega, el compromiso y la dedicación que se ponga en ese instante que se comparte con los niños.