top of page

“Jóvenes capaces de desarrollar su potencial para impactar la sociedad”

Santiago Alarcón nos cuenta sobre el voluntariado juvenil en Medellín por medio de la organización internacional AIESEC en Colombia.

Tema: ¿Cómo se vive la experiencia de presidente local en AIESEC?

Santiago Alarcón de 22 años, estudiante de Historia en la Universidad Nacional de Colombia, últimos semestres, presidente de AIESEC en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Esta organización sin ánimo de lucro, se encuentra presente en 126 países afiliada a UN DPI, miembro del ICYMO, y es reconocida por la UNESCO. Liderada por jóvenes interesados en temas globales, interculturalidad, liderazgo y emprendimiento

Desde 1948 AIESEC cree en el liderazgo joven como la solución a problemáticas mundiales. Proporcionan a los jóvenes una plataforma global para ganar experiencia y mientras crean un impacto social positivo.

La visión de la empresa es lograr la paz y pleno desarrollo del potencial humano. Contribuir en el crecimiento de los países asociados y su gente como un compromiso inquebrantable hacia el entendimiento y la cooperación internacional. Y su misión es ser la plataforma internacional más grande, para que los jóvenes descubran y desarrollen su potencial generando un impacto positivo en la sociedad, a través de un ambiente global de aprendizaje.

Entrevista:

  1. ¿Qué es AIESEC?

Es la organización de jóvenes más grande a nivel global, reconocida por la UNESCO y lo que busca es desarrollar el liderazgo juvenil. Experiencias de retos  e interculturales, ambientes diferentes desarrollar estas capacidades personales.

Ofrece cinco productos claves de enganche con la organización, foros, voz joven, espacios de discusión sobre el desarrollo sostenible; voluntario local de la organizacional de los proyectos de ciudad y extranjeras, emprendedor global intercambio en emprendimiento no remunerados, voluntario global trabajar en una organización fuera del país, meta global en una multinacional o gobierno, recibe pago por seis meses.

 

2. ¿Cómo nació AIESEC?

60 años de organización, luego de Segunda Guerra Mundial, 8 persona de países diferentes deciden realizar intercambios entre ellos para conocer las situaciones de la época. Asociación de estudiantes de ciencias económicas, mercantiles y comerciales. Expansión de la organización.

3.  ¿Qué cargo tiene en AIESEC?

Prescindente local de la UPB, lleva cuatro años en la organización, todos los puestos son elegidos por voto de asamblea por miembros de cada capítulo local por un año.

Se divide por capítulos locales, actualmente existen 34 capítulos en 21 ciudades, cada capítulo tiene una universidad.  En Medellín en tres universidades, UPB, EAFIT y la UdeA.

4. ¿Cómo convocan a los voluntarios?

Procesos de reclutamiento se realizan por los canales universitarios y redes sociales, modelo empresarial, necesidades puntuales de talento, procesos de selección.

Procesos de acompañamiento divido en procesos de 30, 60 y 90 días, abordar a los miembros y analizarlos para verificar que si cuenten con las características que se necesitan para el cargo.

Si se desea tomar una experiencia de intercambio, se hace un proceso de intercambio y si se quiere ser miembro se realiza dos veces al año.

5. ¿Cómo presidente de quien recibe órdenes?

Hace parte de una asamblea en Colombia y sigue unas directrices nacionales en cuanto a productos y ofertas, pero a nivel local es autónomo, pero no tiene responsabilidad legal pero tiene potestad en toma de decisiones.

Tres niveles de direccionamiento, Casa Matriz y   Oficinas Nacionales, Junta Nacional, Junta Local y Universidades.

 

6. ¿Cómo se relaciona con su carrera y que beneficios trae ser voluntario?

La carrea de Historia se relaciona en la manera de entender la sociedad y a través de acciones puntuales y liderazgo se puede desarrollar cambios en la sociedad. Temas de cultura y sociedad como una organización de jóvenes puede hacer cambios grandes en la historia del mundo.

Desarrollo de habilidades y competencias: ciudadano del mundo, ser autoconscientes, poder empoderar a otros y ser orientados a soluciones. Experiencias en ambientes complejos que la universidad no provee esos espacios de experiencia de vida.

Trabajar con personas es complicado un gran desafío, ven el mundo de forma diferente

7. ¿Tiene rituales o costumbres en la organización?

Baldeado de agua cuando alguien queda electo, significa que el agua es el liderazgo debe fluir en la organización, los cargos no son mayores a un año, porque cada cierto tiempo debe desarrollar su aptitudes y actitudes para dirigir.

 

8. ¿Qué proyectos se avecinan para AIESEC?

En el caso de UPB se tienen tres proyectos para diciembre, el primero con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín que se llama Enciclopedia que se trata de traer 20 extranjeros a trabajar. El segundo EcoMundo con el EDU y Salvaterra, temas de ambientales y concientización. Tercer proyecto Proyectarte, plan carrera con niños y habilidades personales.

9. ¿Hospedan extranjeros y eventos de la organización?

Familia global, tener un extranjero en casa, estudiantes de universidades o miembros de la organización y temas de hostales para estas personas. Experiencia intercultural.

Eventos locales, como el Zonalito que se desarrolla dos veces al año después de cada reclutamiento, inducción a los voluntarios y desarrollo.

Eventos regionales, divido en cuatro, estrategias nacionales, Medellín, Pereira y armenia.

Eventos en Colombia, tres veces al año, en diciembre, semana santa y junio, desarrollar liderazgo e integración de los comités.

Eventos internacionales, anuales regional en América desde Estados Unidos hasta Argentina, reuniones.

Evento en Polonia y Colombia, más grandes con todos los aliados globales y descargar todo el plan del periodo anual. Buenas y malas prácticas.  Estos eventos se deciden en la plenaria nacional, postulaciones para eventos.

 

Aquí podrá escuchar la entrevista completa:

Entrevista a beneficiario

“Lo más gratificante de trabajar en equipos multiculturales fue entender que cada cultura aportaba una fortaleza al equipo. cuando salí de mi pais tenia la idea de que salía para conocer el mundo, luego me di cuenta que salía para conocerme a mi”

Felipe Peña

Intercambista en Brazil

bottom of page