“Esto no es de insistir o meterlo por los ojos”
Sergio Giraldo es voluntario en Techo desde hace tres años, el ingeniero de sistemas de la Universidad de Antioquia a sus 23 años divide sus estudios entre la labor social que cumple en la organización, movido por ayudar a los más necesitados distribuye su conocimiento en la construcción de casas y apoyo a familias vulnerables de las laderas de Medellín.
En su proceso dentro de esta ha sido voluntario y actualmente es una de las cabezas visibles del grupo principal, reafirmando el compromiso por colaborar y pensar en el otro, con iniciativas de desarrollo colectivo para las problemáticas que vive la ciudad.
Con sencillez, actitud y seriedad, aceptó hablar sobre su labor como voluntario, e interesado porque jóvenes conozcan lo gratificante que es ser parte de una organización como Techo, donde sus fines son netamente ayudar a las personas con escasos recursos. Su amor, pasión y entrega por realizar proyectos de vivienda se reflejan en la forma en que habla de los beneficiaros, de las personas que han llegado a su vida y generado de una u otra forma un cambio en ella. Como voluntario, quiere despertar conciencia social en los jóvenes.
¿Qué hace en Techo?
Actualmente soy coordinador de uno de los programas de vivienda en el barrio Los Manantiales de Paz que queda en la vereda Granizal de Bello. Soy el encargado del seguimiento a las familias para identificar a quienes se les construye, de igual forma, me encargo de hacer el seguimiento de que las viviendas queden con calidad, que no tengan ningún tipo de inconvenientes; también, el encargado de hacerle los cobros a las familias ya que ellas pagan el 6% correspondiente a la totalidad de la vivienda y todos los diferentes aspectos que se puedan manejar en el barrio me infieren. Conocer a las familias, líderes…etc.
¿Cómo definen a quienes se les hacen y a quiénes no la vivienda?
Bueno, eso tiene un proceso que consiste en dos encuestas, eso es como una caracterización de las familias donde se analizan varios aspectos y se decide por prioridad alta, media alta, media baja y baja.
El hacinamiento de las viviendas, los ingresos económicos también influyen, servicios públicos, condiciones de la vivienda, qué tan buena o qué tan mala está. Enfermedades asociadas al estado de la vivienda, es decir, si una persona sufre constantemente de gripa, debido a que la casa tiene muchas filtraciones de agua, viento, y el piso es de tierra, eso afecta más que a otras.
La organización no cuenta con recursos ilimitados, entonces entre todas las familias que se les hace la encuesta vemos cuál es la más prioritaria y a esa se le asigna, las otras quedan para después o hay personas que no se les construye y se les dice que no entra en el proyecto de vivienda.
¿Qué lo llevó a formar parte de esta organización?
Siempre me he cuestionado por las realidades sociales del país, y quería aportar algo, como un cambio para las personas que no tengan las oportunidades que uno tiene. Conocí Techo por propagandas, y me interesó desde un principio y ya llevó 3 años en esto, es muy difícil salir después de que uno entra
Por:Daniela Osorio y Sara Echavarría
Medellín, 20 de octubre de 2016
Es el momento en que los jóvenes generen un cambio y se vuelvan más críticos ante las problemáticas que vive el país, salirse de esa burbuja y emprender un viaje con criterio y conciencia social, donde más allá de lo conocido, hay personas que sufren por su indiferencia.
![](https://static.wixstatic.com/media/b506c7_d0921f7b901f4740ae89136288f4bab4~mv2_d_3264_2448_s_4_2.jpg/v1/fill/w_600,h_450,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b506c7_d0921f7b901f4740ae89136288f4bab4~mv2_d_3264_2448_s_4_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/b506c7_a42ef6573505469daa986170cf967e52~mv2_d_2004_1528_s_2.jpg/v1/fill/w_388,h_296,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b506c7_a42ef6573505469daa986170cf967e52~mv2_d_2004_1528_s_2.jpg)
Si bien usted a través de su labor como voluntario impacta y ayuda a mejorar la calidad de vida de personas con escasos recursos, ¿esta labor cómo impacta en su vida y de qué manera?
Son realidades que te cambian la vida, no es lo mismo pertenecer a la burbuja a la que uno cree estar, uno piensa que hay familias que pasan por necesidades pero nunca en qué parte de la ciudad o en qué lugares se puedan presentar; uno considera que puede ser un caso aislado de las ciudades y no es así. Entonces, vas a esos lugares y ves de cara todos los problemas que tienen las familias, a pesar de que mantienes quejándote, entonces te cambia totalmente la perspectiva, la forma de ver la vida y la aprendes a disfrutar y valorar más.
Con todo lo que ha vivido y hablado, considera que los jóvenes en este momento que está presentando el país le están dando la espalda a estas crisis que se efectúan principalmente en estas zonas o comunas?
Bueno, primero nosotros no trabajamos con comunas sino que son asentamientos ilegales, es decir, personas que llegan desplazadas de diferentes zonas del país y no tienen un lugar en donde vivir y terminan en esas partes que por lo general, son en montañas, pero son asentamientos informales que no tienen ningún tipo de legalidad por lo cual no llega ninguna ayuda estatal.
Pienso que los jóvenes sí le damos la espalda a estas problemáticas, nos enfocamos en cosas muy banales, como siempre salir de fiesta, con los amigos, y que en momentos que se presenta una oportunidad de ir a una actividad como estas se sacan muchas excusas. Tengo amigos que dicen: qué bacano Techo, cómo hago para pertenecer, qué necesito hacer. Uno simplemente les dice, “me avisas y subimos al barrio o a la oficina a una reunión y listo”, es simplemente apoyar las actividades que tienen. Pero, al momento, siempre es una excusa. Esto no es de insistir o meterlo por los ojos, sino que les nazca siempre, pues uno tiene tiempo para lo que le interesa, sino, no le interesa tanto.
Son los jóvenes quienes se tienen que apropiar, los que tienen que conocer el contexto social del país para en un futuro poder actuar desde sus profesiones a favor de esto. Al ignorarlo vamos a llegar al punto que somos profesionales pero no tenemos ninguna conciencia social respecto a nada.
Aparte de invitarlos, de incentivarlos para que hagan parte de techo y cambien esa mentalidad, ¿qué más aporta para cambiar esa crisis, además de pertenecer a esta organización?
Techo es una de las formas que uno puede aportar algo a la sociedad, pero va desde cosas tan simples como siempre dar un saludo, despedirse, ser educado, cordial, colaborar a quien lo necesita.
Para mí empieza desde esos pequeños aspectos dentro de la familia, compartir más con esas personas que te rodean. Más allá de eso no soy un activista social por decirlo así, considero que esto debe salir del alma, para poder desarrollar esa capacidad de ayudar.
¿Hay alguna historia o situación mientras hacía su labor como voluntario que haya ayudado a cambiar ciertos aspectos en su vida?
Pues de las cosas más bonitas que tiene Techo es que las personas que uno conoce se abren de corazón y te cuentan la historia de su vida, no lo ven como si uno fuera a tenerles lástima, sino que le comparten a uno de buena forma. Tampoco en la organización se profesa el asistencialismo, entonces nosotros no vemos eso como una situación de lástima sino como una situación que se debe aprender a llevar y a tratar de superar y mirar cómo nosotros podemos aportar a eso.
Aspectos de mi vida que hayan cambiado con esas historias de pronto no tanto, pero sí te ayuda a tener una conciencia social más ardua y más crítica. Hay ciertos aspectos que de pronto se deja de creer, como en la justicia de Colombia.
¿En algún momento ha sentido que se ha involucrado de manera emocional o sentimental con alguno de esos casos o alguna de esas familias, más allá de lo que es Techo?
Sí, creo que eso es lo que le pasa a la mayoría de voluntarios que llevan un tiempo determinado asistiendo a una comunidad, es muy difícil que uno comparta fines de semana con personas durante mucho tiempo y no te involucres. Entonces están los casos como el de doña Milvia que es una de las personas más queridas en Techo, todos los voluntarios se preocupan por ella, cuando necesita algo uno le colabora. En la oficina hace el aseo y no porque lo necesite como tal, sino porque se busca apoyarla de alguna forma y también es como para que ella esté más con nosotros.
Creo que cada uno en un barrio tiene una persona que considera una mamá por decirlo así, donde siempre se llega y vas a encontrar comida, si tenés frío vas a encontrar dónde refugiarte. Eso de alguna forma te involucra siempre.
![](https://static.wixstatic.com/media/b506c7_3f5df8ffd83a41bc8adbb508a62dd722~mv2_d_3264_2448_s_4_2.jpg/v1/fill/w_438,h_329,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b506c7_3f5df8ffd83a41bc8adbb508a62dd722~mv2_d_3264_2448_s_4_2.jpg)
De una u otra forma usted me estaba hablando sobre los vínculos emocionales que tienen las demás voluntarios, ¿qué hace que usted ponga como esa barrera y que solo sea esa relación por Techo?
No, eso también me involucra a mí y a los demás voluntarios que tienen vínculos más allá de Techo. No es que ponga una barrera sino que son casos particulares, no todas las personas te reciben con el mismo cariño, y ellos reciben tanto a uno, como a los que llegan y que llegarán, lo reciben con tanta alegría y cariño que uno se los lleva en una parte de su corazón. Son cosas que no se olvidan.
¿Qué lo hace seguir en Techo o qué lo ha hecho pensar abandonar esta labor?
Uno entra no pensando que se va a involucrar en realidad tanto con la organización, pero lo que lo hace seguir a uno siempre son las familias que conoces. Cuando subís cada 8 días al barrio, al principio es difícil porque no te conocen, no sabes qué tienes que hacer. Siempre dependes de una persona que te guíe.
Cuando ya llevas mucho tiempo tienes donde quien llegar, con quien charlar, quien te extrañe y eso es muy agradable. Otra de las cosas es que en las actividades constructivas compartes con una familia y la alegría que ellos expresan al momento de entregar la vivienda es tanto que te llena el alma.
¿Qué me hace pensar abandonarlo? Que llegue a un punto en el que, igual es difícil, vos tienes una vida, uno sube al barrio los fines de semana, vas a reuniones en la oficina en semana y a veces ese tiempo lo estás necesitando. Muchas veces no para cosas fructíferas, otras sí, y llega un punto en el que te desgastas, te sientes agotado y necesitas renovar las ideas. En mi caso, me hace pensar retirarme que se me ha vuelto costumbre escuchar ese tipo de historias y me siento insensible a comparación de cuando ingresé a la organización.
Bello, lugar de residencia de Sergio y donde pasa la mayor parte como voluntario. Tomada por: Sara Echavarría
La participación juvenil en labores como voluntariados en proyectos de vivienda es mínima. Tomada por: Daniela Osorio
Sergio Giraldo, joven estudiante y coordinador de vivienda en el barrio Los Manantiales de Paz. Tomada por: Sara Echavarría
Escucha la entrevista completa: