top of page

La fundación ORCA pretende seguir cambiando la vida de muchos animales

 

En la actualidad la fundación O.R.C.A. cuenta con un equipo base de 18 personas, voluntarios todos, que donan sus conocimientos, tiempo y amor en pro del bienestar de los animales.

 

Por: Juan David Jaramillo Jaramillo - Valentina Molina Escobar

 

Medellín, 18 de octubre de 2016

 

Marcela Diez es la directora de la Fundación ORCA que se encarga de ayudar a los animales callejeros en la ciudad de Medellín.

 

La Fundación ORCA (Organización por el Respeto y Cuidado de los Animales) surgió en el año 2008, gracias a varias personas, entre ellas Marcela Diez, quienes se unieron para ayudar de manera solidaria a los animales en situación de calle, víctimas de violencia, abandono y maltrato en la ciudad de Medellín, el Valle de Aburrá, y sus alrededores.

 

La fundación busca crear conciencia en la sociedad para lograr una convivencia pacífica con los animales, creando compromisos por el respeto a sus vidas y la protección de su hábitat. Marcela, directora de ORCA es joven y apasionada por generar un cambio en la mentalidad de las personas que empiezan a convivir con animales.

 

El cambio que ella propone, es un cambio que involucra el corazón. Los animales también sienten, y es momento de que todas las personas que quieren coexistir con ellos tienen que entender para poder tenerlos de buena manera.

 

En las instalaciones de Pet Service, veterinaria aliada de ORCA.

 

¿Cómo surgió la organización?

 

Desde el grupo que la creamos conocíamos muchos albergues y  la problemática de estos que es muy grande, porque la gente considera que la responsabilidad es del otro, entonces a  los albergues van y les tiran animales, los dejan en la puerta, los llaman para que los recojan y se enojan cuando no. Entonces nosotros dijimos que esto es de generar un cambio de conciencia. Empezamos a hacer ese cambio de conciencia en las personas y la cosa cambia, valga la redundancia.

 

Dijimos, vamos a crear una red, un grupo de apoyo donde todas las personas aporten según la capacidad que tengan. Entonces dentro del tema de nosotros es ese, que todos seamos parte de la solución. No tenemos albergue, trabajamos es a través de hogares de paso, los animales que ingresan a la clínica con la que tenemos convenio, no es de nosotros, somos clientes de la clínica, llegan porque están en situación alta de vulnerabilidad y requieren un tratamiento médico para literal, evitar que se mueran y obviamente, eso genera costos.

 

Otra cosa es que nosotros hemos sido muy responsables, entregamos los animales bajo mil parámetros, entregamos las adopciones con animales que como mínimo tienen un examen médico completo, una vacuna, una desparasitación, una esterilización, que han tenido examenes prequirurgicos, que si han estado enfermos se les ha hecho todo el manejo y con un convenio con esta clínica para que las personas puedan acceder a un buen servicio a menores costo, por el convenio, no es que la clínica sea barata ni de caridad. A veces se confunde, pero es por el convenio que se abaratan los costos, pero de resto es una clínica común y silvestre.

 

¿Cuántos voluntarios jóvenes hay actualmente en ORCA?

Eso es difícil de saber, porque, o sea, los que trabajamos dentro de la fundación somos en total unas 18 personas, somos los que estamos con toda la responsabilidad y en buenos términos, con toda la carga, pues me refiero a trabajo como tal no como el suplicio. Entonces somos 18, pero uno tiene una red dentro de esta, tiene padrinos, personas interesadas en venir a sacar a los perritos.

 

La red es grandísima, son más de 2.000 personas. Entonces no sé decir cuántos voluntarios en total hay, pero la base de datos de nosotros es de más de 2.000 personas. Hay uno que aparece hoy y vuelve a  aparecer en un año o hay otros que son más constantes. Más o menos, 1.800 para no exagerar, pero si son muchas personas.

 

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la organización?

El tema de los animales es muy complicado. Primero, porque la conciencia no existe totalmente en todos los aspectos, el que quiere como el que no quiere a los animales. El que no quiere a los animales, no entiende uno por qué trabaja por ellos y para ellos, eso es un eso, pero para el que quiere a los animales también hay cosas complejas, porque a veces las personas no dimensionan cómo es todo un trabajo con esto.

 

Entonces la gente pretende que uno reciba 500 mil animales sin uno tener la capacidad. De hecho, yo siempre he tenido un lema y es el que le digo a mis compañeros cuando ingresan a la fundación, que es mejor tener un animal bien tenido, a tener 100 en las peores condiciones. La gente pone mucho ‘pereque’ por eso, el mismo tema de que ORCA como tal, de las pocas que tiene muy buen reconocimiento y posicionamiento somos nosotros y es porque es un trabajo de muchos años y mucha responsabilidad. Entonces nosotros somos muy serios y juiciosos con las cosas y eso también lo toman a mal, “es que son muy cansones, es que no entregan un animal fácil, es que piden mucha cosa, es que…”

Yo lo veo como la ignorancia de la gente en dimensionar tantas cosas, para mí es como el reto más difícil que tiene una fundación cualquiera para trabajar por los animales. Para mí, es más difícil el animalista que el que no quiere a los animales, soy muy honesta.

 

Hablando de eso, ¿cuáles son los requisitos para adoptar un animal?

 

Es que nosotros no entregamos un gato a una familia que no tenga malla en la casa,sin malla no. Por ejemplo, para mí que soy muy responsable con los animales, los requisitos no son horribles, me parecen muy normales, pero es que hay personas que no sé.

 

La malla debe estar en todo por donde él se pueda salir. Los gatos son muy ágiles, toda parte donde haya posibilidad de salida, hay que ponerle malla. Y hay fundaciones donde los entregan sin malla. Todas las decisiones que hemos tomado en la fundación han sido de aprendizaje, nos paso esto, entonces tenemos que cambiar aquello.

 

Aquí se entregaban animales sin malla, nos empezamos a dar cuenta de la falta de responsabilidad de la gente, eso no es responsabilidad de nosotros, yo le entrego el animal y me garantizan que lo van a tener bien, ya usted verá cómo lo tiene. Realmente es responsabilidad del otro, nos empezamos a dar cuenta cuando hicimos convenio con esta clínica (Pet Service), porque aquí ya nos metimos de ojo, boca y nariz y empezaron a llegar por el convenio un montón de animales que nosotros habíamos entregado en adopción con fractura de mandíbula porque se cayó del patio, fractura de patica porque se cayó de no sé dónde, muertos porque se cayeron.

 

Entonces ahí es donde dijimos que todos con malla. Yo tengo un gato inválido y tengo perros, yo no necesito malla y tengo mucho por donde se me salga un animal y no la necesito. Cuando tuve mi hijo humano, para mi es lo mismo, ahí mismo enmalle el balcón y la ventana. Eso es cuestión de responsabilidad de las personas, pero como somos tan irresponsables en Colombia, a uno le toca desde el otro lado decirle.

 

¿Qué tienen planeado para el futuro de la organización?

Nosotros siempre dijimos, somo pedagógicos y somos educativos, queremos volver a eso. De hecho, estamos alejándonos mucho como de los stands y esas cosas y estamos intentando retomar ese tema, en instagram hay un perfil de Pedro José, que se llama Pedro te enseña. Estamos buscando a través de él, empezar a educar a la gente, creando un blog pero más educativo en el tema de animales, estamos intentando volver a eso. Porque esta era la esencia de ORCA, sino que como lo urgente no deja tiempo a lo importante, empezamos a atiborrarnos de animales y nos encartamos un poquito con las otras cosas.

¿Cómo pueden los jóvenes de la ciudad, hacer voluntariado con ustedes?

 

Esto es de puertas abiertas, la fundación, no la clínica, siempre tiende a confundirse. Es muy fácil entrar y muy fácil salir porque esto es de puertas abiertas. Las personas que quieran estar, están, así de simple. Entonces muchas personas le escriben a uno, yo quiero ser voluntario y las personas verán si aparecen o no.

 

De hecho, casi todas las personas que están en el grupo base con nosotros, son personas que uno las ha estado viendo. Por ejemplo, una niña era de cada ocho días aquí metida, todos los sábados visitando los gatos y ya. Es eso, antes hacíamos el tema de ingrese, firme un compromiso, venga le pongo tareas y eso era un fracaso, porque esto es un tema muy pasional y los temas pasionales, generan mucho apasionamiento.

 

Entonces todo el mundo quiere, y cuando ya le toca, hasta ahí llega. En cambio, uno necesita es la gente por el compromiso y a los que uno ve así, les va diciendo.

 

¿Cuál ha sido el impacto de la fundación con los animales callejeros en Medellín?

 

Ha cambiado mucho todo porque antes había muchos animales, la verdad en este momento para mí otra vez hay muchos, hubo una época en la que disminuyó mucho pero en este momento hay bastantes. Pero si, la conciencia ha mejorado, ya las personas se acercan mas, de ORCA nacieron muchas otras fundaciones.

 

¿Sabe en este momento cuántos animales callejeros hay?

Esos numeros los puede dar la inspección, pero yo no estoy de acuerdo y siempre lo he dicho, porque para usted tener un número real, uno, tiene que conocer su población, tiene que tener un censo y el eso es imposible, no existe un censo de los animales que tenemos en nuestras casas, ahora cómo vas a saber cuantos hay en la calle y la reproducción de un animal es cada dos meses y es exponencial.

 

Para mi es imposible. Nosotros hacemos jornadas con un convenio que tenemos con el Fondo Nacional del Ahorro en otras ciudades de Colombia, haciendo la justificación de la jornada de Cartagena, yo le tiré a 300 mil animales callejeros y curiosamente a los días, hubo una entrevista y también dijo como 200 y pico de mil pero hay muchos más animales callejeros. Es muy difícil dar cifras.

 

¿Cómo cree que ha cambiado el pensamiento de las personas frente a los animales y su cuidado?

 

Si ha ido cambiando pero yo no sé. Si cambia porque uno ve más compromiso con los animales, pero también ve cada dia mas cosas malas contra los animales, entonces es muy complicado.

 

¿Cuáles han sido las campañas para prevenir el abandono de las mascotas?

 

Nosotros por redes movemos todo, mucha publicidad, mucha imagen del tema. Ahora estamos reabriendo un blog y esas cosas para mirar cómo podemos por eso lado hacerlo y por lo menos con el tema de la legislación, nosotros cada año hacemos una marcha el 3 de febrero, por la ley 84, que ya reformaron. En este momento estamos haciendo una encuesta para ver la gente qué piensa de la reforma, porque personalmente te digo, a la reforma le falta.

 

Entonces dependiendo de lo que arroje la encuesta, decidimos si continuamos o no con la marcha.

¿Y de qué es la ley?

 

La ley 84 es la ley de protección animal, que fue reformada por la ley 17 no sé que, no me he podido aprender los otros dos números, del 2016. Se llama Código de Protección Animal hay muchas cosas que faltan. Se volvieron punibles las cosas contra los animales pero pueden ser excarcelables, las penas siguen siendo muy pequeñas, no hay quien las controle, pues no hay presupuesto para vigilancia y control de la ley.

Igual siguen estando las corridas de toros inmersas en esta, siguen estando aprobadas, las peleas de gallos también. Entonces falta mucho.

¿Qué han aprendido los voluntarios?

 

Compromiso, honestidad, amor por los animales.

 

¿Cuál es el objetivo principal de la organización?

 

Cambiar la vida de los animales, generar conciencia y respeto por la dignidad de los animales.

 

¿Qué ha sido lo más difícil en el proceso de tener la fundación?

El tema de la ignorancia de la gente frente a muchos temas de los animales.

 

¿Qué es lo más gratificante en el proceso con los animales?

 

Cuando encuentran casita, después de que uno los ve como dirian por ahi, en la ‘inmunda’, verlos ya con una casa, eso alivia todo.

 

 

Marcela Díez y Pedro José, una de los perros rescatados.

Entrevista completa:

bottom of page