Con su tiempo y dedicación ayuda a los más jóvenes
María Elena Arango con 70 años, ha entregado parte de su tiempo libre a ayudar a personas que lo necesitan, entre ellos los estudiantes con discapacidad visual de la Universidad de Antioquia.
Por: Kenny Jessel Vélez Correa y Kelly Patricia Velásquez Fernández
Medellín 8 de noviembre del 2016
Uno de los obstáculos a los cuales María Elena le ha tocado enfrentarse en Préstame Tus Ojos, son las nuevas tecnologías, las cuales no han sido una limitación para dejar de ayudar a los demás.
El programa cuenta con casi 30 años desde que se constituyó. Muchos de los cambios administrativos de la universidad han permitido que el programa crezca, como lo son los equipos y tecnologías que se han dispuesto para este trabajo que beneficia directamente a los estudiantes con discapacidad visual de la universidad.
Otras políticas de seguridad por ejemplo, han alejado muchas de las personas que despiertan su interés a participar libremente y sin ninguna recompensa económica, en el programa de Préstame Tus Ojos; ya que, no es fácil el acceso al campus y tampoco su integridad física se garantiza en caso de que se presenten disturbios al interior de la institución.
Los voluntarios actualmente han disminuido, y el programa se mantiene en gran medida, por los jóvenes del Fondo EPM, que cumplen con horas sociales como requisito para mantener su crédito educativo. Además, la tecnología está permitiendo que no sea necesario estar presente en los espacios dispuestos por la universidad en la biblioteca, en su mayoría se utiliza la virtualidad por medio de envío de textos y audios corregidos, y programas como JAWS (Job Access With Speech), que funciona como un lector de pantalla y ayuda a la población beneficiada con el resto del proceso de sus actividades educativas.
Ocho años de su vida, ha brindado María Elena Arango en la ayuda a la población invidente de la Universidad de Antioquia, todos los martes ella tiene agendada la cita en el campus para realizar actividades requeridas por el equipo de Préstame Tus Ojos.
¿Cómo son los equipos que suministra la universidad para los voluntarios y beneficiarios?
Tienen equipos muy buenos, como el scanner para libros. Hay unos libros que no abren bien en el scanner, entonces las palabras que no lee y los errores que quedan, son las que los voluntarios debemos rectificar y corregir las que faltaron y agregarlas. Para que en los equipos los invidentes escuchen, porque cuando los textos tienen errores las personas no los entienden porque carecen de sentido sin las palabras correctas.
¿Qué clase de textos o libros prestan o requieren los beneficiarios?
A ellos les ponen muchos textos de filosofía, historia, derecho aunque de idiomas y matemáticas no, es algo muy difícil de entender y cómo logra estudiar esto un invidente. De esos textos, hay unos muy pesados para corregir y leer, como los de filosofía, pero uno viene a hacer el trabajo sin importar qué sea. Hay unos textos que tienen citas en inglés, francés, alemán; los pies de página por ejemplo, entonces todos esos nombres y palabras que no los reconoce el programa, hay que garantizar que estén bien escritos.
¿Desde hace cuánto presta el voluntariado?
Vengo hace ocho o nueve años, un día a la semana; los martes en la mañana tres horas más o menos, si no estoy enferma o no estoy viajando.
¿De dónde nace el interés por este voluntariado?
Me gusta la lectura y soy amante a los voluntariados porque uno ayuda a las personas a salir adelante y más si son estudiantes, porque son interesados en realizar su universidad, y son muy buenos. Ganan becas al extranjero y concursos nacionales. Una vez escuche que en la piloto habían intentado poner un programa como este, aunque allá son libros de literatura, pero no hay estudiantes. Este voluntariado les ayuda mucho.
¿Qué valores cree que le aporta un voluntariado a la persona que lo practica?
Aporta satisfacción hacer algo por alguien, me parece más importante que dar una limosna.
¿Cómo es el acceso a la UdeA y en qué influye al voluntariado?
Antes era muy fácil entrar a la universidad como voluntarios, ahora por las TIP (Tarjeta Integrada Personal) es muy difícil, pero nos inscriben un listado y así dejan entrar.
Hable con Marcela Jaramillo, que siempre ha sido la directora, que nos dijo que las veces que quisiéramos venir cuando pudiéramos, pero preferiblemente un día fijo.
Antes venía mucha gente, no sé qué ha pasado, quizás se van cansando. Otras personas no saben, o a los que se les comenta del programa les parece interesante pero les da miedo entrar a la Universidad de Antioquia porque hay papas bombas o revolucionarios. No entiendo qué les pasa, yo en los 9 años que llevo no me ha pasado nada, aunque me han tocado esas bombas, pero ellos no las lanzan donde haya gente cerca, pero a los conocido que tengo les da miedo.
¿Cómo promovería el voluntariado?
Las universidades privadas deberían brindar un programa como este de la UdeA. Gracias a esto tienen recopilados muchos libros y material que las personas pueden escuchar ya que están grabados, antes en casetes y ya en los computadores, memorias o USB.
Aunque muchos de los beneficiados del programa, cuentan con sus propias herramientas para realizar sus trabajos, la UdeA no deja de brindarles el espacio con herramientas dentro de la biblioteca.
¿Por qué es importante que las personas se sumen hacer voluntariados?
Hay gente que no le importa, que no les interesa, la cantidad de gente que va a voluntariados es mucha. Pero muchas veces cuando uno les comenta a otras personas sobre esto; solo mencionan que es algo rico, pero nunca se interesan en venir.
Generalmente estas cosas son buenas para jubilados, personas que ya no tenemos que realizar actividades fijas, aunque muchos estudiantes vienen a realizar entre clases esta misma actividad, es muy bonito que alguien joven prefiera hacerlo. No sé cómo promoverlo, entre el círculo de amigos lo comento pero es algo difícil.
¿Qué aportes creé usted que le brinda a las personas beneficiadas con su trabajo en Préstame Tus Ojos?
Yo pienso que ellos viven agradecidos, porque gracias a esto ellos tienen sus textos al día para realizar sus trabajos, a veces es de afán pero es muy difícil quedarse todo el día en esto, hay textos muy pesados, que no rinden, en muchas horas se hace poco y otros que se avanza demasiado. Ahora nuestro contacto con los invidentes es poco, antes era mejor, ellos tenían un examen y nosotros los acompañábamos a las aulas para ayudarlos; uno les leía la pregunta, ellos pensaban y luego uno escribía lo que ellos le decían.
¿Qué otras necesidades cree que le debe suplir la universidad a estas personas?
Yo creo que esta universidad lo tiene todo, muchos de los que ya son profesionales y egresados de aquí, vuelven a pedir ayuda. Aunque muchos tienen sus propios programas, las maquinas que aquí tienen, son lo más importante.
¿Con qué otras herramientas a interactuado usted en la ayuda como voluntaria en Préstame Tus Ojos?
Antes se realizaban grabaciones en casetes donados por las personas, y grabábamos encima de la música, pero como uno se equivocaba tanto y había que corregir tanto era muy cansón, luego pasamos a grabadoras y micrófonos manuales.
Para escuchar la entrevista completa de Maria Elena Arango clic aquí.
![](https://static.wixstatic.com/media/e9dd3a_d7f28b7118f14390b951a59ccf52ac9b~mv2.png/v1/fill/w_600,h_400,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e9dd3a_d7f28b7118f14390b951a59ccf52ac9b~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/e9dd3a_0f3a332930094fefa16b3841ae088d5e~mv2.png/v1/fill/w_600,h_368,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e9dd3a_0f3a332930094fefa16b3841ae088d5e~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/e9dd3a_514743cdbe3f472194f734f60e27b360~mv2.png/v1/fill/w_600,h_400,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e9dd3a_514743cdbe3f472194f734f60e27b360~mv2.png)