De espalda con la indiferencia y de frente con la realidad
Los procesos de voluntariado que se vienen adelantando en la ciudad han identificado la poca participación e interés de los habitantes de la misma, es por esto que es importante reconocer lo que hacen algunas organizaciones por impulsar el trabajo comunitario como es el caso de Techo Medellín.
Por: Sara Echavarría García-Daniela Osorio Flórez
Medellín 13 noviembre 2016
![](https://static.wixstatic.com/media/b506c7_af85b2f28585410398dcc5471f6441fb~mv2_d_4928_3264_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_342,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b506c7_af85b2f28585410398dcc5471f6441fb~mv2_d_4928_3264_s_4_2.jpg)
Vereda Flores de Oriente en la ciudad de Medellín, donde Techo trabaja su proyecto de la huerta comunitaria, tomada por Sara Echavarría
Por una unión comunitaria
En la Vereda Flores de Oriente, ubicada en el corregimiento de Santa Elena, la ORG viene adelantando proyectos de construcción de vivienda de emergencia y huertas comunitarias, en los cuales los voluntarios realizan un valioso trabajo.
La presencia de Techo en los asentamientos informales no solo en Santa Elena, sino en la Nueva Jerusalén y Manantiales de Paz en Bello, ubicados en las laderas de la ciudad, ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de familias que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, por distintas situaciones como la violencia y el desplazamiento forzado, ubicándolos en situaciones de pobreza extrema, donde el gobierno no llega a cubrir las necesidades básicas para vivir dignamente. Lea también: 2.900 familias tienen casa propia gracias a la promesa de esta mujer
![](https://static.wixstatic.com/media/b506c7_5662c51f20804c448e4698b0413b3dae~mv2.jpeg/v1/crop/x_0,y_114,w_719,h_501/fill/w_441,h_307,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b506c7_5662c51f20804c448e4698b0413b3dae~mv2.jpeg)
Laura González, comunicadora para el desarrollo, foto tomada por: Daniela Osorio.
Aunque la Alcaldía de Medellín reconoce la importancia de la labor de este grupo de jóvenes, identificándolos como un acto de servicio, solidaridad y disposición de esperanza de ciudad. En cuanto a políticas públicas sigue siendo independiente de estos procesos, como menciona Laura González, comunicadora para el desarrollo y encargada de la cartera de cultura del mandato 2015-2018, “el Estado tiene una responsabilidad y un mandato legal para responder por los derechos humanos de los habitantes, por esto la relación debe ser de colegaje pero no plegarse a las iniciativas del otro, es decir, la alcaldía al servicio de Techo y viceversa porque entonces no hay cómo generar desarrollo en equidad”.
Si bien estas posturas abren la puerta a discusiones sobre la importancia de ayudar a los demás o qué hace el gobierno para solucionar estas problemáticas, cabe resaltar que la labor del voluntariado en Medellín se ha visto rezagada, pues tan solo unos cuantos se atreven a dejar sus cobijas un domingo a las 7:00 a.m., las noches de rumba los sábados, e incluso, programas con sus familias por hacer parte de actividades de trabajo comunitario domingos cada ocho días.
Participación ciudadana en voluntariado
Aunque la mayor participación de voluntarios que hay en la ciudad son jóvenes universitarios que se ven interesados por combinar sus labores académicas con procesos de ayuda a las personas vulnerables, es cierto que aún el desconocimiento y la falta de interés se refleja en la comunidad en general, pues alrededor de esta labor se han tejido diversas complicaciones como los horarios, desplazamiento y situaciones de peligro que se identifican en los lugares donde se llevan a cabo los proyectos.
Según la encuesta realizada por los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de diversos semestres, tan solo el 1.86% de los encuestados realiza voluntariado en el área de vivienda, indicando que aún hace falta mayor divulgación que genere motivación y alertas de lo importante que es ayudar a las demás personas que viven en condiciones vulnerables.
Ver infografía: "Voluntariado en Medellín"
Pero para Techo, sus voluntarios no han fallado, porque como menciona la directora regional de la ORG, Ana María Acosta “nuestros voluntarios son la parte más importante del proceso, porque sin ellos no podríamos realizar las actividades, es por esto que hacemos campañas de sensibilización en colegios y universidades”.
![](https://static.wixstatic.com/media/b506c7_5efc05a5be4b42e69b4f2fb981b1006b~mv2.jpeg/v1/crop/x_0,y_143,w_539,h_450/fill/w_382,h_319,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b506c7_5efc05a5be4b42e69b4f2fb981b1006b~mv2.jpeg)
Ana Acosta, directora de Techo Medellín, foto tomada por Daniela Osorio.
Otra de las claves del voluntariado ha sido su forma de organizarse como agente social, teniendo en cuenta factores económicos no lucrativos, denominado como economía social que se relacionan con las ayudas que brindan diversas empresas para sostener fundaciones u organizaciones de carácter solidario, sea por disminuir los impuestos con la responsabilidad social empresarial, o por el contrario, dentro de la apuesta de ayudar de corazón a las personas en condiciones vulnerables.
Escuche la entrevista completa aquí:
El documento "La sostenibilidad del equipo de voluntarios", de Fernando Llano Paz, hace un recorrido por el modelo El AHP -Analytic Hierarchy Process- y ratifica que el objeto principal de las fundaciones son los individuos que voluntariamente participan en casos particulares del contexto, donde los recursos son limitados y clasifica a las personas desde los criterios de evaluación que responden a la misión, visión y valores de la asociación.
Pero no menos importante la pasión de las personas que participan en estos casos de reconocimiento del individuo y dignificación del prójimo en las ayudas colectivas, son las experiencias de actividades dentro de los territorios, es decir, cada sonrisa y gracias de las personas beneficiadas, son el alimento que mantiene vivas las esperanzas de continuar en proyectos en pro de la apuesta de construcción de equidad, inclusión social y desarrollo de la ciudad.
Como es el caso de Ana Belén Sarmiento, beneficiaria del programa de vivienda y huerta de Techo, en la comunidad Flores de Oriente, quien reconoce la importancia de esta ORG siendo una solución a los problemas de vivienda. “A mí me ha gustado mucho la huerta, hemos sembrado maíz, fríjol y rábano, además, estoy muy agradecida con Techo porque en invierno mi casita se mojaba toda, y ahora ya estoy viviendo muy bueno”.
Ana Belén Sarmiento, beneficiaria Techo, tomada por: Sara Echavarria.
Realidades que cambian
En organizaciones como Techo, las cuales están conformadas cada día por nuevos voluntarios que se suman al cambio social que su país necesita, son innumerables las vivencias y relaciones afectivas que se logran impregnar durante su labor, pues, si bien son conscientes de la crisis que afrontan personas en situación de vulnerabilidad, el sentir, vivir, y conocer, no solo estas personas que luchan por su estabilidad o por atención gubernamental, sino historias que compaginan con las suyas o sus sentimientos, son razones de sobra que hacen seguir con su labor como voluntario y abandonar lo común y corriente que había en sus vidas.
¿Por qué los jóvenes debemos ser voluntarios?
Para Camila Gastelumendi y Beatriz Oré en su investigación “Personalidad y afrontamiento en voluntarios peruanos de lucha contra la pobreza”, la cual no se aleja a la realidad juvenil colombiana, se fundamenta la razón afectiva entre jóvenes voluntarios y afectados por la pobreza. “Es de esperarse que jóvenes miembros de un grupo que realiza acciones que buscan el alivio de la pobreza presenten el deseo de establecer contacto y relaciones con otras personas. Este contacto con las demás personas se manifiesta de distintos modos: a través del deseo de ayudar a otros, en la formación de vínculos estables y en la necesidad de contar con los demás para obtener inspiración, orientación o reafirmación personal”.
¿Cuáles considera que son los riesgos a los que se enfrenta un voluntario?
El acercamiento entre ellos es tanto que las relaciones afectivas llegan a tal punto de sentirse y/o convertirse como en una familia, pues estos jóvenes voluntarios internamente crean vínculos motivacionales y de apoyo entre sí, para poder dar lo mejor de ellos a las personas que más lo necesitan, de igual forma se crea un lazo tan fuerte con los afectados que su apoyo va más allá de la organización.
![](https://static.wixstatic.com/media/b506c7_d0921f7b901f4740ae89136288f4bab4~mv2_d_3264_2448_s_4_2.jpg/v1/fill/w_495,h_371,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b506c7_d0921f7b901f4740ae89136288f4bab4~mv2_d_3264_2448_s_4_2.jpg)
Sergio Giraldo, joven estudiante y coordinador de vivienda en Techo por más de 4 años. Tomada por: Sara Echavarría
Sergio Giraldo,voluntario de Techo y coordinador de vivienda del barrio Los Manantiales de Paz, expresa que, “cuando ya llevas mucho tiempo tienes donde quien llegar, con quien charlar, quien te extrañe y eso es muy agradable. Otra de las cosas, es que en las actividades constructivas compartes con una familia y la alegría que ellos expresan al momento de entregar la vivienda es tanto que te llena el alma”.
Voluntarios como Sergio, creen que es el momento en que la juventud tome las riendas de su país, y generen cambios, que si bien son a largo plazo, la gratificación de quienes se ven beneficiados, es de por vida. Ser voluntario no es solo servir al otro, o meterlo por los ojos “son los jóvenes quienes se tienen que apropiar, los que tienen que conocer el contexto social del país para en un futuro poder actuar desde sus profesiones a favor de esto. Al ignorarlo vamos a llegar al punto que somos profesionales pero no tenemos ninguna conciencia social respecto a nada”, concluyó Giraldo.
Lea también: El voluntariado, un ángel con muchas alas
Escuche la entrevista completa aquí:
Galería
![](https://static.wixstatic.com/media/b506c7_7196e94cb847459993e26e3fd45de177~mv2_d_5312_2880_s_4_2.jpg/v1/crop/x_0,y_639,w_5312,h_2218/fill/w_931,h_389,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/b506c7_7196e94cb847459993e26e3fd45de177~mv2_d_5312_2880_s_4_2.jpg)
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![](https://static.wixstatic.com/media/b506c7_6172ba25c1be479ba68a31465fd14ce3~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_0,w_799,h_190/fill/w_908,h_216,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/b506c7_6172ba25c1be479ba68a31465fd14ce3~mv2.jpg)