top of page

La realidad de la opinión pública frente al proceso de paz

Cómo funciona la opinión pública y qué conocimiento tienen frente al tema del proceso de paz

La población colombiana ha demostrado contraste de opiniones y de conocimiento sobre el giro político que el país está por experimentar, unos creen que los diálogos de paz van hacer efectivos para la tranquilidad de los colombianos; otros solo opinan que es algo ficticio y el otro resto de población desconoce totalmente cuáles son los acuerdos mencionados y hasta sobre qué es como tal el proceso de paz, esto según una parte de la población juvenil encuestada en la ciudad de Medellín.

 

Desde el año 2015 se ha tenido en discusión en el congreso el mencionado Acto Legislativo por la Paz “se trata de una reforma a la Constitución que habilita un mecanismo expedito para diseñar las reformas y leyes que se necesitan para poder implementar los acuerdos de la paz de la Habana, otorga facultades especiales al presidente para expedir decretos que se necesiten para poder aterrizar lo que se ha pactado en la isla”asi lo muestra una infografía realizada por semana  Semana, donde observa los logros alcanzados y la ruta para blindar los acuerdos de paz.

 

Se observa en esta infografía los logros alcanzados y la ruta para blindar los acuerdos de paz.

 

 

 

Entre el contraste de opiniones se encuentran quienes están de acuerdo, opositores y los que no tienen conocimiento. Actualmente la opinión pública y la información frente a los procesos de paz que adelanta el Gobierno Nacional se encuentra fragmentada, de allí que muchas personas y en particular los jóvenes universitarios que se encuentran en la esfera de la información y los medios tengan problemas para enfrentar este tema tan importante. A partir de estas dudas planteadas se realizó una encuesta donde se preguntó a jóvenes de 18 a 25 años acerca de los temas de agenda de negociación y los resultados indican que solo a la mitad de ellos les interesa informarse y la otra mitad de esta muestra conoce a profundidad todos los temas.

Asimismo, muchos jóvenes tienen una perspectiva de la política donde no se cree en nada que tenga que ver con esta por sus malos manejos y técnicas conservadoras, de allí que se genere un fenómeno de apatía, sin embargo, actualmente existen múltiples movimientos que se conforman por jóvenes y para jóvenes donde se hace participación política de los mismos.

Cris Sierra Escobar es una  joven abogada representante y líder de movimientos juveniles, actualmente se desempeña como consultora de políticas públicas y es magister en gobierno y Políticas Públicas de la Universidad externado de Colombia, la cual da su opinión sobre de los diálogos y del proceso de paz “En mi concepto  es un formato que puede ser exitoso siempre y cuando siga habiendo voluntad de las partes pues como dicen muchos por ahí, yo prefiero los guerrilleros haciendo la diferencia desde la política y no desde la guerra, no seguir con la patria boba, matándonos entre nosotros sin un fin ideológico claro”

Foto: Cris junto al grupo de jóvenes en pro de Juan Manuel Santos. Facebook Cris Sierra.

 Semejante a otros jóvenes de la edad de Cris Sierra quien apoya fielmente al presidente y los procesos; Se ve cómo estos diálogos y procesos de paz han hecho perder la credibilidad en el presidente, logrando ser desfavorecido “la imagen del presidente se mantiene en un 40% de favorabilidad, pero el ambiente general de los ciudadanos es negativo, ya que el 55% considera que el país va por mal camino, especialmente por la situación de desempleo en el país. Así lo revela la más reciente encuesta de la firma Ipsos Napoleón Franco, contratada por Noticias RCN, RCN La Radio, La FM y la Revista Semana.  Desde junio pasado, cuando Santos fue reelegido como jefe de Estado la aprobación de su mandato se ha mantenido en un promedio de 40%, con una desaprobación del 56%. Los estratos que peor imagen tienen de Santos son los del 5 y 6, quienes en un 60% tienen una opinión desfavorable del mandatario”.

De la misma manera “El optimismo frente a los diálogos de paz que se llevan a cabo en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc ha subido. De acuerdo con los datos de la Gran Encuesta, a noviembre de este año, el optimismo es de 42% contra el 33% de abril pasado. De esta forma, el pesimismo se redujo del 63% al 53%. Lo que significa que hay mayor confianza en que se podrá firmar un acuerdo para terminar el conflicto con el grupo armado ilegal. Pero pese a estas buenas cifras, el 81% de los encuestados asegura que los guerrilleros deben pagar por sus delitos e ir a la cárcel. Solamente un 11% considera que se otorgar beneficios jurídicos como condición para firmar la paz”

Ha llegado hasta tal punto la des favorabilidad del presidente que diferentes medios lo mantienen entre sus noticias más importantes y no siendo específicamente con un contenido favorable como lo fue esta noticia donde una mujer simplemente decidió ignorar el saludo de Juan Manuel Santos después de la pérdida de un familiar en combate.

Encuesta de Estudiantes CCión
bottom of page