No tendremos una paz sostenible
Medellín, 17/05/2016
Al paso que vamos con el Proceso de Paz en Colombia, no se ha visto credibilidad por parte de los ciudadanos, en que este, se esté llevando de la forma correcta.
María Camila Gómez Restrepo y Antonella López Riveros
Imagen tomada de Pixabay, soldado listo para combate
Se pierden las esperanzas
Los ciudadanos se sienten vulnerados, desinformados y traicionados por el Gobierno. La firma del Proceso de Paz estaba acordada para realizarse el 23 de marzo de 2016 y esto no ocurrió, llevando a algunos colombianos a protestar en una marcha efectuada el 2 de abril del presente año. Las inconformidades con estos diálogos ha hecho que personas de diferentes ideologías políticas se unieran pidiendo la renuncia del presidente Juan Manuel Santos.
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
foto tomada por: Antonella López
En agosto de 2012 se firmó el documento que marcaría el inicio del Proceso de Paz entre el actual Gobierno colombiano y los integrantes de las FARC, encabezados por “Timochenko”.
Desde un principio se había acordado que el objetivo principal de los diálogos sería el fin del conflicto armado, en lo que ambas partes parecieron estar de acuerdo, pero a la hora del té, ni el Gobieno, ni las Farc, tuvieron puntos similares en la agenda de negociación por lo que tuvieron que rediseñarla.
Los 6 puntos que la conformarían serían:
-
‘Política de desarrollo agrario integral’
-
‘Participación política’
-
‘Fin del conflicto’
-
‘Solución al problema de las drogas ilícitas’
-
‘Víctimas y verdad’
-
‘Implementación, verificación y refrendación’
No es primera vez que se habla de paz
Colombia no es el único país que ha intentado dar fin a un conflicto armado de muchos años que ha dejado grandes cicatrices en la sociedad. Países como Irlanda, El Congo, Kenia, Filipinas y Nepal han logrado tener un Proceso de Paz exitoso y sostenible a través del tiempo, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Jody Williams, conferencista de TED, da su punto de vista sobre una visión realista de la paz mundial. A continuación se comparte el video:
" Cuando veo los símbolos del arco iris y de la paloma pienso en la serenidad personal. Pienso en la meditación. No pienso en lo que considero que es la paz, que es la paz sostenible con justicia e igualdad. Es una paz sostenible en la que la mayoría de la población del planeta tiene acceso a recursos suficientes para vivir con dignidad, en la que hay acceso a la educación y a la atención médica para vivir sin necesidades y sin temores. Esto se denomina seguridad humana". Esta es una de las reflexiones que hace la conferencista, tratando de aterrizar a la gente sobre lo que realmente es la paz y no la que nos quieren hacer creer.
imagen tomada de revista Semana
El presidente Juan Manuel Santos prometió que ya concretados los puntos para finalizar el acuerdo con las FARC, le dará la oportunidad a los colombianos de decidir si aceptan o no dichos acuerdos por medio de un plebiscito.
Por medio de una encuesta, se le preguntó a algunos estudiantes de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana si participaría o no en el plebiscito por la paz y estos fueron los resultados:
Recursos complementarios
Entrevista a Juan Manuel Santos sobre el Proceso de Paz en Colombia.