top of page

La otra cara del proceso

El proceso de paz que actualmente vive Colombia no es nuevo ni para las generaciones  más recientes. Es consecuencia de 60 años de guerra en varios niveles y con varios actores, razón por la cual el país se ha sumido en un conflicto de varias caras, los intentos por terminar la guerra no cesan y lo que sucede en La Habana es  un capitulo adicional a esa línea de tiempo, y es de vital importancia conocer todos los puntos que la componen. 

POR: Verónica Agudelo y Ricardo Barrera                    Medellín 17 de mayo de 2016

M19, EPL, ELN, FARC, AUC  Narcotraficantes, hacen parte de los actores principales de la guerra que vive Colombia. M19 se desmovilizo, AUC de igual manera, muchos Narcos se han entregado o han muerto y los otros actores siguen delinquiendo y negociando.

POR: Verónica Agudelo y Ricardo Barrera                    Medellín 17 de mayo de 2016

Tras años de guerra y conflicto en Colombia, el presidente Juan Manuel Santos, tomó la decisión de comenzar con los diálogos de paz, realizando acuerdos y tratados con las FARC, grupo armado y más reconocido como terrorista. Todo para acabar con esa guerra sangrienta que atemoriza y afecta a la población.

Pero ¿Será que las personas de este país están de acuerdo con el presidente?

¿Será que las personas creen en la voluntad de las FARC?, no tenemos claros los puntos de negociación y las agendas que se manejan entre ambas partes en La Habana para tener argumentos, no sabemos la razón por la cual se llegó a dar el paso para el proceso de La Habana. Esto da como resultado que los ciudadanos no cran ni en las FARC y mucho menos en el Gobiernos y el equipo de Juan Manuel Santos.

Basta con dar una mirada al sector político del país y ver cómo está polarizado y se lanzan arengas defendiendo o atacando el proceso. Cuando lo importante es conocer lo que sucede adentro y a su vez lo que piensan las personas y lo que realmente puede pasar con todos los integrantes de la guerrilla.

Pues bien se sabe que Colombia ha sido un país reconocido en el exterior por sus conflictos armados, violencia y droga, una imagen que aún no se termina de borrar y que tal vez con este proceso se comenzaría a dar el primer paso. Aunque esto ha dado mucho de qué hablar y ha creado una expectativa de cambio en varias personas del país, para otras ha generado discordias e inconformidades, todo por la clase de acuerdos a los que Santos trata de llegar, beneficios que normalmente no se le darían a terroristas, que han hecho de Colombia un país lleno de secuestros, masacres, extorsiones y demás asuntos para nada legales.

Con este proceso Santos  ha llegado a tener gran popularidad en el mundo, mientras los demás países le reconocen el esfuerzo que lleva a cabo para generar paz en su país. Pero al hablar de este tratado dentro de su país, la mayoría de colombianos se sienten inconformes y se ha generado en Santos una popularidad negativa, memes en redes sociales, en los periódicos y revistas, comentarios y críticas de otros políticos o personas de un cargo público y comentarios en las calles, de ciudadanos del común que hablan feo de su presidente y lo errores que ha cometido durante su mandato. “Santos debería retirarse de la presidencia” “Que mal presidente” “Hace lo que quiera sin importarle su país” comentarios como estos y  miles que suelen aparecer a diario, son las fuertes discordias de los ciudadanos, quienes en su mayoría se encuentran aburridos de tenerlo como presidente. 

Tres años han pasado desde que se iniciaron los llamados “diálogos de la Habana”, muchos se han rasgado las vestiduras por el contexto tan libertino que se maneja para con los verdugos de nuestra desangrada y maltrecha nación. Las agendas no han sido de conocimiento masivo, sus etapas  poco se entienden y un aire de incertidumbre se respira en Colombia. Ya habiendo pasado la fecha en la que supuestamente se firmaba la paz, es  de valientes y optimistas augurar un buen término para este proceso de paz  que a ciencia cierta no se sabe para dónde va. Muchos expertos  hacen sus apuestas y trazan hojas de ruta del futuro próximo de Colombia.

Demos paso a más argumentos para conocer un poco de este conflicto

 

Andrés Guerra Hoyos   hombre pacifista, amante del campo y la justicia social, creyente de la equidad y la coherencia de las convicciones.  Actúa con libertad de diálogo en un país que cada día parece más polarizado por las posturas extremistas  y nos adentra en unos postulados  firmes y claros para convertirse en un equilibrio para no tragar entero. Claro, contundente y preciso en su discurso, va dando respuesta a simples cuestionamientos. Cuestionamientos que son tanto del campesino como del estudiante y empresario. Cuba, FARC y gobierno son el eje principal de esta entrevista.

Recursos complementarios

Lo que opinan los ciudadanos

La voz del pueblo también es importante en estos momentos.  Tomada de: https://goo.gl/qd0fJg

Conocer que piensan las personas, que piensan los conocedores de la historia de Colombia y que piensan los expertos acerca de los diálogos de La Habana es importante para contextualizar y saber que se mueve en las agendas de opinión pública.

Recursos complementarios

bottom of page